Cetolán: ¿Qué es y para qué sirve?

cetolan

Tabla de contenido

¿Qué es el cetolán?

Cetolán® es la marca registrada de un medicamento sintético que contiene alfa cetoanálogos de aminoácidos, compuestos análogos estructurales de su aminoácido esencial que pertenecen a la línea de medicamentos llamados suplementos alimenticios, con efecto sobre daños renales causados por la falla o alteración del metabolismo proteico.

Para destacar: Cetolán® es un producto elaborado por la compañía farmacéutica de nombre LABORATORIOS COLUMBIA, S.A. de C.V. (1)

¿Para qué sirve el cetolán?

  • Gracias a su mecanismo de acción, el cetolán® actúa supliendo al organismo de los elementos estructurales de las proteínas sin cargarlo de nitrógeno adicional,  permitiendo así la síntesis ex novo de aminoácidos. Esta acción favorece la recuperación de pacientes urémicos.  
  • Se utiliza para tratar:
    • Los daños causados por la falla o alteración del metabolismo proteico en la insuficiencia renal crónica y en individuos donde el consumo de proteínas está limitado a 0.5 g por kg de peso o menos. (2)
    • La encefalopatía porto-sistémica.
    • La hiperamonemia congénita.
    • La enfermedad de McArdle.
    • Auxiliar en la disminución de los niveles de ácido úrico, creatinina y urea en el cuerpo.
    • El desgaste del tejido músculo-esquelético en deportistas, a través de la asimilación de la proteína.

Dosis y vías de administración del cetolán

Las presentaciones del cetolán® son en caja con tabletas y en sobres, que contienen DL-3-metil-2-oxi-valerato cálcico (alfa-cetoanálogo de DL-Isoleucina), alfa-cetoanálogo de leucina, alfa-cetoanálogo de fenilalanina, alfa-cetoanálogo de valina, alfa-hidroxianálogo de metionina, monoacetato de L-lisina, L-treonina, L-triptófano, L-histidina, L-tirosina. La administración de este suplemento alimenticio es por vía oral y la posología correspondiente a manera indicativa, puede ser como sigue:

  • Tabletas: Se recomienda una tableta por cada 5 kg de peso al día, repartidas en tres tomas o en cada comida.
  • Sobres: Para la utilización de sobres es recomendable que el médico tratante haga la combinación adecuada de sobres de acuerdo a la patología a tratar.

Efectos secundarios del cetolán

El tratamiento con cetolán® en cierta población de pacientes, ha causado algunos de los efectos adversos que se mencionan a continuación:

  • Aparición de algunas reacciones alérgicas por el contacto del paciente con algún componente del suplemento alimenticio.
  • Hipercalcemia, pirosis y náuseas.
  • Distensión y dolor abdominal.

Importante: Si durante el consumo de este suplemento alimenticio se padecen de algunos de estos síntomas u otro no descrito, por favor no se debe administrar más este medicamento y consulte a su médico.

Contraindicaciones y advertencias del cetolán

El uso de cetolán® está contraindicado en las siguientes situaciones:

  • Hipersensibilidad del paciente a cualquiera de los componentes de la formulación.
  • En el paciente con hipercalcemia.
  • En el caso de alteraciones importantes en el metabolismo de los aminoácidos.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: No administre cetolán® si el paciente no ha suministrado toda la información sobre su historial de salud.

Evítelo si tiene:

  • Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del medicamento.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el cetolán®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
  • Siga las indicaciones del médico tratante.
  • No altere la dosis recomendada.
  • Durante la ingesta de cetolán®, debe tomarse en cuenta la reducción del consumo de vitamina D.
  • Este producto contiene fenilalanina, por lo cual personas con fenilcetonuria hereditaria no lo deben ingerir.
  • No hay experiencia clínica de este producto en población pediátrica, por lo que se recomienda restringir su administración en niños.
  • Notifique a su médico si está siendo medicado con otros fármacos para otras patologías.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
  • Almacene en un lugar seco, fresco y seguro.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.