El cerebro es considerado uno de los órganos más importantes del cuerpo humano, con una gran variedad de funciones vitales, las cuales han sido agrupadas de acuerdo a su propósito, siendo una de ellas el cerebro emocional.
En el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste el cerebro emocional, te describiremos sus características y te mencionaremos cuáles son sus funciones.
¿Qué es el cerebro emocional?
Para entrar en contexto, la emoción es la reacción psicofisiológica del ser humano que surge ante un estímulo determinado y se divide en: emociones primarias y emociones secundarias. (1)
Siendo así, el cerebro emocional, mente emocional o sistema límbico (2), es el asiento de algunas manifestaciones emocionales primarias como el temor y la agresión. En el hombre, el cerebro emocional es el centro de la afectividad y los sentimientos, es donde se procesan las emociones como las penas, angustias y alegrías intensas. (3)
De hecho, algunos autores han utilizado este concepto como metáfora para referirse a estos fenómenos mentales, popularizando este con otros conceptos relacionados con la inteligencia emocional (4), así como funciones directamente relacionadas con los procesos de aprendizaje y memoria.
Debes saber: El cerebro emocional es componente de la “Teoría del Cerebro Triuno”, desarrollada por Paul MacLean, la cual plantea una estructura cerebral dividida en tres sistemas cerebrales: El neocórtex, el cerebro emocional y el cerebro reptiliano. (5)
En el contexto de las anteriores líneas, se puede decir que en el cerebro emocional cohabita parte del inconsciente del Psicoanálisis de Freud, donde también reposan las emociones.
¿Cuál es la función del cerebro emocional?
Como hemos anticipado, el cerebro emocional existe para dirigir algunas funciones relacionadas a nuestras manifestaciones afectivas y sentimentales, las cuales te mencionamos a continuación:
1. Procesar los estímulos emocionales
El comportamiento humano se basa en las reacciones a los distintos estímulos a los que se enfrenta. Hoy día, ya conocemos que el sistema límbico constituye la región donde se generan las respuestas a los estímulos emocionales.
En este contexto, el cerebro emocional se encarga de gestionar la respuesta indicada al estímulo percibido, por ejemplo ante una señal de peligro que nos genera miedo, el sistema límbico generaría una respuesta de alarma. Esta respuesta es regulada por el cerebro racional en aquellos casos en que sea excesiva, y es típica de los individuos con personalidad racional.
2. Gestionar el aprendizaje y la memoria
Ya hemos referido que el sistema límbico está formado por una serie de estructuras, entre las que se encuentra la amígdala cerebral (6). Este órgano entre sus diversas funciones, está encargado de filtrar la información que va a procesar la corteza prefrontal cognitiva.
Nota: En los seres humanos, en situaciones sin carga de estrés permite que la información sensorial pase a la corteza prefrontal donde puede depositarse en la memoria de largo plazo, favoreciendo el proceso de aprendizaje. En caso contrario, en situaciones estresantes, el flujo de información desde la amígdala hacia la corteza prefrontal disminuye significativamente.
3. Integrar las funciones cerebrales complejas
El cerebro emocional o sistema límbico, junto con las estructuras del cerebro racional, procesan los estímulos emocionales y los integran o los enlazan a las funciones cerebrales complejas como el razonamiento, la memoria o la atención y de esta forma muestra un comportamiento adecuado.
Para destacar: Esta es una capacidad privilegiada del hombre, en razón al desarrollo evolutivo del cerebro.
4. Interpretar lo que se percibe externamente
El cerebro emocional también tiene como función, percibir los distintos estímulos que provienen del entorno, los cuales son interpretados por el sistema límbico, para generar una respuesta o una emoción acorde al estímulo.
Por ejemplo, si percibimos un estímulo relacionado con una sorpresa agradable, el cerebro emocional lo procesa e interpreta, generando una respuesta o emoción en forma de alegría de cierta magnitud y el cerebro racional regula la magnitud de esa alegría.
5. Seguir la lógica asociativa y el pensamiento categórico
En circunstancias normales, tanto la parte afectiva como la parte emocional, están en equilibrio y coordinadas una respecto a la otra. En estos casos, la mente emocional es mucho más rápida que la mente racional para procesar y generar una respuesta, y se activa con rapidez sin detenerse a analizar las consecuencias de una acción.
Debes saber: Cuando se pierde el equilibrio entre el cerebro emocional y el cerebro racional, las emociones no pueden ser procesadas adecuadamente, dando origen a dos tipos de personalidad: la personalidad impulsiva y la personalidad inmadura.
Esta propiedad, nos permite saber qué es lo que podemos comprender de la realidad que percibimos y a la vez lo simplifica a través de categorías.
Conclusiones Claves
- El cerebro emocional es el asiento de algunas manifestaciones emocionales primarias y el centro de la afectividad y los sentimientos.
- El cerebro emocional está compuesto por el tálamo, hipotálamo, el hipocampo y la amígdala cerebral.
- El cerebro límbico, también se encarga de funciones directamente relacionadas con los procesos de aprendizaje y memoria.
- Este cerebro emocional forma parte de los componentes de la “Teoría del Cerebro Triuno”.
- El cerebro emocional puede definir modos de comportamiento como el impulsivo o el inmaduro.
