¿Qué es la cefotaxima y para qué sirve?

cefotaxima

Tabla de contenido

El avance de la farmacología médica, ha resultado en un desplome significativo del número de complicaciones y mortalidad asociada a infecciones. En este sentido, las cefalosporinas, como la cefotaxima, se encuentran en la vanguardia.

En el siguiente artículo, hablaremos de este medicamento, su actividad contra microorganismos patógenos, en quiénes no debe emplearse y posibles efectos adversos que conlleva su administración.

¿Qué es la cefotaxima?

La cefotaxima es un medicamento antibiótico, utilizado para combatir bacterias grampositivas y gramnegativas. La cefotaxima forma parte de las cefalosporinas de tercera generación, con un amplio espectro. Su mecanismo de acción es similar al de otras cefalosporinas, como la cefixima.

Nota: La cefotaxima viene en presentaciones de ampollas de 500 mg y 1 g, con vía de administración intramuscular o intravenosa. Las indicaciones del tratamiento dependen del sitio de infección y gravedad del paciente.

¿Para qué sirve la cefotaxima?

La cefotaxima posee una gran utilidad clínica. Se ha utilizado en infecciones no complicadas y complicadas, que cursan con bacteriemia (presencia de bacterias en sangre), entre las cuales tenemos:

1. Infecciones del tracto respiratorio

El medicamento actúa contra infecciones del tracto respiratorio inferior, principalmente la neumonía. Esta infección puede ser causada por bacterias como el streptococcus pneumoniae, haemophilus influenzae, moraxella catarrhalis, entre otras.

Para destacar: Las infecciones por Pseudomonas spp. no deben ser tratadas con cefotaxima, o al menos en la mayoría de los casos. Esto se debe a que estas bacterias son capaces de sintetizar beta lactamasas, enzimas capaces de inactivar al medicamento.

2. Infecciones del cerebro y columna vertebral

Entre éstas, destaca la meningitis (inflamación de las meninges, membranas protectoras del sistema nervioso central) por neisseria meningitidis. La acción de la cefotaxima, permite su ingreso al líquido cefalorraquídeo y al encéfalo. (1)

Debes saber: En niños, la dosis contra la meningitis es de 200 a 400 mg, administrados por vía intravenosa, cada 8 horas (o 6, dependiendo de la gravedad). En adultos, la dosis va de 1 g a 2 g cada 12 horas.

3. Infecciones de la piel, huesos y articulaciones

La osteomielitis (colonización, infección y ataque al hueso por microorganismos), puede ser tratada con cefalosporinas. En este caso, la cefotaxima puede penetrar al hueso y atacar a las bacterias responsables, tanto en infecciones agudas como crónicas. (2)

Importante: La Sociedad Internacional de Cirugía de Emergencia, considera idóneo el tratamiento hospitalario con cefotaxima en pacientes con infecciones de piel y tejidos blandos, como la celulitis o los abscesos cutáneos. (3)

4. Infecciones abdominales, urinarias y ginecológicas

Las enfermedades pélvicas complicadas, causadas por la neisseria gonorrhoeae, la anexitis (inflamación de los anexos de los genitales), uretritis, pielonefritis por escherichia coli, absceso renal, peritonitis e infecciones urinarias y del tracto biliar, pueden ser tratadas con cefotaxima.

Efectos secundarios de la cefotaxima

La cefotaxima es un fármaco con escasos efectos secundarios, ya que generalmente es segura en contraste con otros, sin embargo, se pueden presentar algunas reacciones. A continuación, describiremos las más comunes.

  • Reacciones de hipersensibilidad.
  • Reacciones adversas locales, como flebitis y dolor en el sitio de inyección.
  • Náuseas, vómitos, diarrea e incluso colitis pseudomembranosa.

Importante: En caso de presentar alguno de los efectos secundarios antes mencionados, es necesario suspender el uso de la cefotaxima y solicitar atención médica.

Contraindicaciones de la cefotaxima

La administración de cefotaxima, está prohibida en una serie de condiciones clínicas. A continuación, mencionaremos las más comunes.

  • Hipersensibilidad conocida a las cefalosporinas.
  • Pacientes con insuficiencia renal o hepática (se debe ajustar la dosis).
  • Mujeres en estado de embarazo o de lactancia.

Para destacar: Antes de iniciar el tratamiento con cefotaxima, es recomendable informar al médico sobre las condiciones de salud que se padecen, evitando así reacciones no deseadas y para recibir mayor información sobre alternativas terapéuticas.

Conclusiones Claves

  • La cefotaxima es un medicamento usado como tratamiento de infecciones respiratorias, gastrointestinales, óseas, cutáneas y ginecológicas
  • La cefotaxima viene en ampollas de 500 mg y 1 g, con vía de administración parenteral.
  • Los efectos adversos de la cefotaxima incluyen reacciones locales y gastrointestinales.
  • Antes de ser tratado con cefotaxima, es necesario que informes a tu médico sobre cualquier condición de salud previa que puedas presentar.
Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.