¿Qué es el castigo positivo y cómo funciona?

Tabla de contenido

Diversas estrategias han surgido de muchas investigaciones, destinadas a construir técnicas orientadas a modificar comportamientos considerados inadecuados por la sociedad y una de ellas es el castigo positivo.

En el siguiente artículo, te brindamos toda la información referente al castigo positivo, cuáles son sus características de mayor relevancia y te explicaremos cómo funciona.

¿Qué es el castigo positivo?

Para entrar en contexto, en psicología, el condicionamiento operante (1) de B. Skinner (2) al igual que el condicionamiento instrumental, postula dos tipos de castigos: el castigo negativo y el castigo positivo. 

El castigo positivo es un procedimiento que es aplicado en el aprendizaje del niño, y consiste en una técnica utilizada para la modificación de  conducta, que hace referencia a la introducción de un estímulo desagradable o aversivo cada vez que manifiesta un comportamiento que se considera inadecuado. (3)

Se diferencia del castigo negativo, en que este se basa en la retirada del estímulo deseado y que sirve de refuerzo. También se diferencia del reforzamiento negativo, ya que este elimina el estímulo para aumentar la probabilidad de que la conducta se haga más frecuente. 

Nota: El castigo positivo y negativo tienen el propósito de modificar el comportamiento del niño, pero tienen diferencias en la forma como es presentado y utilizado el estímulo.

¿Cómo funciona el castigo positivo?

Para la correcta aplicación de esta estrategia, debemos conocer cómo funciona el castigo positivo. En este caso, te explicamos cada uno de sus componentes:

1. Se presenta un estímulo desagradable

La característica principal de esta estrategia de modificación conductual, es que al presentarse un comportamiento inadecuado se produce la sanción aplicando un estímulo desagradable o aversivo, que indica que cada vez que se muestre este comportamiento se recibirá este estímulo hasta que se modifique la conducta.

2. Se utiliza el principio de evitación del dolor

El principio utilizado por esta técnica de castigo, es que el sujeto sancionado tratará en todo momento de no manifestar la conducta inadecuada para evitar la sensación negativa, ya sea física o psicológica del castigo.

3. Disminuye o elimina conductas indeseadas

El propósito principal de la aplicación de esta técnica de aprendizaje, es reducir o eliminar en el sujeto la manifestación de conductas no deseadas socialmente. Este aspecto ayuda en la integración del individuo a los diferentes círculos sociales de su entorno.

4. Puede presentarse de manera consciente o inconsciente 

El castigo positivo, también puede aparecer sin necesidad de que la sanción sea aplicada de forma consciente o deliberada por parte de una persona. 

En este sentido, hay muchos casos en que la aplicación se hace de forma automática, como por ejemplo cuando el niño juega con fósforos y se quema accidentalmente. En este caso, la aversión se presentó sin necesidad de que otra persona lo administre.

Para destacar: Los castigos pueden presentarse de forma deliberada y suelen suceder o han sucedido con mucha frecuencia en el ámbito educativo, donde los maestros castigan a sus alumnos por comportamientos inadecuados, aunque esta práctica ya está en extinción.

¿Dónde se aplica el castigo positivo?

La aplicación de la estrategia del castigo positivo, tiene especial relevancia en los siguientes entornos:

1. Ámbito educativo y familiar

En los lugares donde el niño exterioriza más sus emociones, es en medio del grupo familiar y sucede porque sus cuidadores son los responsables directos por el comportamiento presentado por sus hijos ante la comunidad. 

Debes saber: La estrategia del castigo positivo es muy frecuente en este entorno, con miras a suprimir comportamientos inadecuados.

En el ámbito escolar, se aplica el castigo positivo porque es una obligación de los maestros enseñar a sus alumnos modales y buenas costumbres, por lo que ha sido una práctica en este entorno para modificar conductas erróneas.

2. Entorno laboral y social

La base de la integración del individuo en la sociedad, pasa por respetar las reglas que existen para normar el comportamiento en grupos sociales y así ocurre en el ámbito laboral.

Por ejemplo, en el entorno social puede presentarse el comportamiento delictivo de algunos sujetos, por lo que el Estado construye normas para aplicar sanciones a quienes manifiestan esta conducta, como por ejemplo la privación temporal de la libertad.

De igual manera ocurre en el ámbito laboral, el caso donde hay trabajadores que violan las normas consensuadas del contrato de trabajo y por ejemplo faltan a sus labores periódicamente, a lo cual puede aplicarse el castigo positivo como la sanción y descontar el salario al trabajador en los días u horas que deje de laborar.

Importante: La base de una buena educación, estriba en la aplicación adecuada y no abusiva del castigo para evitar la aparición de otras consecuencias en la salud mental de los individuos. 

Conclusiones Claves

  • El castigo positivo es una técnica para modificar la conducta en el individuo.
  • Esta técnica pertenece al condicionamiento operante de B. Skinner.
  • El castigo positivo aplica sobre el individuo un estímulo desagradable o aversivo sobre un comportamiento que se considera inadecuado para corregirlo.
  • Es una estrategia muy frecuentemente utilizada en el entorno familiar y educativo.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.