Durante la niñez, utilizamos quizás en forma empírica, distintas estrategias para lograr una modificación en la conducta del niño con la finalidad de corregir comportamientos inapropiados en el seno familiar y en el entorno social, siendo una de ellas el castigo negativo.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste el castigo negativo, cuáles son sus características y te mencionamos cómo se aplica.
¿Qué es el castigo negativo?
El término de castigo negativo se refiere en la psicología de B. Skinner (1), a la ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se realiza una conducta inadecuada. Es una técnica utilizada en el proceso de aprendizaje del condicionamiento operante e instrumental, con la finalidad de modificar una conducta. (2)
Para aclarar términos, debemos saber que el castigo negativo es distinto al reforzamiento positivo, en donde se da algo placentero al sujeto. Así mismo, se debe hacer distinción con en el reforzamiento negativo, en donde se quita algo desagradable al individuo.
Como refuerzo a la estrategia de castigo negativo, es recomendable informarle al niño sobre las consecuencias que puede provocar su conducta indeseada.
Debes saber: El castigo positivo y el negativo, llevan el mismo propósito pero se diferencian en la presentación y retirada del estímulo a utilizar.
¿Cuáles son las técnicas del castigo negativo?
La estrategia del castigo negativo dispone de dos técnicas, que a continuación te describimos:
1. Tiempo fuera
El tiempo fuera consiste en eliminar durante un período de tiempo (por ejemplo, entre 5-15 minutos) la posibilidad de acceso a reforzadores positivos (cualquier cosa que agrade al niño), colocándolo en un lugar aparte.
También puede aplicarse en una forma, en la que somos nosotros los que salimos de la escena tras un comportamiento inadecuado del hijo.
Para destacar: Algunos estudios han indicado que no existe a nivel empírico una uniformidad en la aplicación de este procedimiento por parte de los padres, por lo que puede acarrear inconvenientes en el resultado final. (3)
2. Coste de respuesta
El coste de respuesta consiste en retirar un reforzador positivo o premio, cuando sucede la conducta inadecuada y deben ser razonables. (4)
Nota: El tiempo fuera o el coste de respuesta tienen que realizarse inmediatamente detrás de la ocurrencia de la conducta del niño o lo más cerca posible de ella.
¿Cómo aplicar el castigo negativo?
A continuación te damos una breve explicación, de cuáles son las pautas que debes tomar en cuantas al aplicar el castigo negativo:
1. Reservarlo para conductas inadecuadas que no sean constantes
La decisión de utilizar el castigo negativo debe reservarse para conductas inadecuadas que no se den continuamente, como por ejemplo, en aquellos casos donde el niño es muy inquieto o sufre de hiperactividad y no se logra que esté tranquilo por un espacio de tiempo que es estimado en los 10 minutos continuos.
En este caso, el castigo no tendría ninguna utilidad y adicionalmente resulta desmotivante.
2. Ejecutarlo de manera inmediata después de la conducta efectuada
Para lograr un efecto en la modificación de la conducta que se quiere en el niño, el castigo negativo que sea aplicado ya sea sea tiempo fuera o el coste de respuesta, debe realizarse inmediatamente al producirse la falta, debido a que si se realiza tiempo después, el efecto se perderá y el niño pensará que le fue perdonada la falta.
3. Evitar los gritos y alteraciones
Una de las pautas de la aplicación del castigo, es que esta debe hacerse en forma calmada y pausada, ya que al realizarlo con gritos y reproches, estaremos practicando el castigo en forma tradicional y no en la forma de tiempo fuera o coste de respuesta.
Importante: Es adecuado darle al niño toda la información sobre las reglas y la modificación de conducta que se espera de él, antes de empezar a aplicar el procedimiento.
4. Mantener una proporción entre el castigo y la mala conducta
En esto debe existir una correlación entre la falta cometida y el castigo aplicado, por ejemplo, sería desproporcionado encerrar a un niño en su cuarto toda la tarde por haber dejado un juguete en un lugar que no corresponde.
5. Aplicar castigos realistas y mantener la coherencia
Los castigos deben aplicarse conforme a la realidad en que se presentan las faltas, ya que no surtirán ningún efecto. Por ejemplo, el hecho de castigar a un niño con no comer dulces y dejarlo fuera del alcance de nuestra supervisión en casa de un vecino o familiar, no tendrá sentido ni efecto alguno.
Conclusiones Claves
- El castigo negativo consiste en la ausencia o retirada de un estímulo agradable cuando se realiza una conducta inadecuada.
- El propósito de esta estrategia es modificar la conducta inadecuada del individuo.
- Esta estrategia es utilizada por el condicionamiento operante en los procesos de aprendizaje.
- Esta estrategia de aprendizaje utiliza dos técnicas: El tiempo fuera y el coste de respuesta.
