Los meses invernales o de lluvia son agradables para muchos. Pero, también conlleva sus riesgos, particularmente para los pequeños del hogar, quienes son más susceptibles a infecciones, como la bronquiolitis.
Aunque generalmente no es grave, esta infección puede representar un riesgo de vida para otros niños, particularmente si ya tienen condiciones de base. A continuación, te explicaremos todo lo que debes saber sobre la bronquiolitis y cuándo llevar a tu niño al médico, así como su tratamiento.
¿Qué es la bronquiolitis?
La bronquiolitis, o bronquiolitis aguda, es la inflamación de los bronquiolos, los cuales son las vías respiratorias más pequeñas carentes de cartílago, que comunican con los alvéolos, sitio donde se realiza el intercambio gaseoso de oxígeno y óxido carbónico.
La bronquiolitis es una de las causas más frecuentes de hospitalizaciones durante la infancia, particularmente en menores de dos años, sobre todo durante los meses de invierno o, en climas tropicales, durante la época de lluvia.
Para destacar: Los recién nacidos prematuros, bebés con condiciones crónicas (p.ej.: fibrosis quística), una cardiopatía congénita o enfermedades crónicas del pulmón (displasia broncopulmonar), son más propensos a enfermarse de bronquiolitis.
¿Cuáles son las causas de la bronquiolitis?
La bronquiolitis es generalmente provocada por un virus (en menor proporción, también por bacterias como el mycoplasma pneumoniae), alojados en las pequeñas vías de los niños. A continuación, describiremos los más comunes.
1. Virus respiratorio sincitial
Es el principal agente responsable del 75% de los casos de hospitalización por bronquiolitis en niños menores de 24 meses de vida, y el 20-40% de los casos en total. El virus respiratorio sincitial posee dos subtipos: A y B.
El primero produce síntomas más graves, que requieren atención primaria inmediata. El período de incubación es de 2 a 5 días, y las secreciones nasales de los niños continúan siendo infecciosas 6 a 21 días después del inicio de los síntomas.
2. Influenza y parainfluenza
El virus de la influenza representa un pequeño porcentaje en contraste con el anterior (sólo el 10-20%). El virus de la parainfluenza causa del 10 a 30% de los casos, según estadísticas publicadas en la revista Pediatric Infectious Diseases. (1)
Nota: Los brotes del virus de la parainfluenza inician en los primeros meses del año, y su época suele ser esporádica. Generalmente, se asocian con síntomas de crup (inflamación de las vías de la laringe, tráquea y bronquios).
3. Adenovirus y coronavirus
El adenovirus es el causante del 5 al 10% de los casos. Mientras que ciertas cepas de coronavirus sólo causan en el 2%, de acuerdo a un estudio de las etiologías virales de la bronquiolitis, publicada en la revista Pediatrics Infectious Diseases. (2)
¿Qué síntomas presenta la bronquiolitis?
Debido a sus síntomas, la bronquiolitis puede ser confundida con otras patologías de las vías respiratorias. Si tu bebé o algún otro pequeño miembro de la familia presenta dificultades, debes llevarlos a un centro de salud. A continuación, mencionaremos los más importantes.
1. Tos, fiebre y congestión nasal
La severidad de estos síntomas varía entre los niños. El curso de estos también es dinámico; para algunos, la enfermedad no progresa y sólo experimentan síntomas leves, mientras que otros niños requieren ser hospitalizados.
Importante: El grado de severidad también dependerá si hay condiciones crónicas asociadas, como la fibrosis quística. En un caso como este, la infección por virus y/o bacterias son frecuentes.
2. Dificultad respiratoria
Representa el mayor riesgo en los pacientes, ya que el diámetro de sus vías respiratorias son menores que las de un adulto. En consecuencia, los pacientes desarrollan cianosis (coloración azul de la piel) e hipoxia (disminución del oxígeno en sangre).
Nota: Ciertos niños pueden desarrollar aleteo nasal, que es un ensanchamiento de las fosas nasales, consecuencia de un esfuerzo mayor para respirar, por obstrucción de las vías respiratorias.
3. Fatiga e inapetencia
La infección reduce el apetito de los niños, por lo que el médico debe asegurarse de mantener una hidratación adecuada que, coadyuvada con los síntomas de distrés respiratorio, podrían empeorar la condición.
¿Cómo se cura la bronquiolitis?
En los niños que no presentan otras patologías de base, el tratamiento se orienta hacia las medidas de soporte, como una correcta hidratación, oxigenación del lactante, y algunos fármacos. A continuación te mencionamos los tratamientos más comunes:
1. Fármacos indicados por especialista
Según la Sociedad Americana de Pediatría, el tratamiento no debe involucrar medicamentos como el albuterol, noradrenalina o corticoides sistémicos a infantes o niños diagnosticados con bronquiolitis. (3)
Importante: Por otra parte, el uso de antibióticos se recomienda sólo en un caso donde existe una infección bacteriana concomitante.
2. Oxigenación e hidratación
La oxigenoterapia (administración de oxígeno a pacientes), se recomienda para mantener la saturación en sangre mayor a 90% (si desciende, representa un signo de alerta).
Nota: La hidratación se logra a través de la administración intravenosa o nasogástrica, sólo en aquellos niños que no pueden hidratarse oralmente.
4. Gotas de solución salina para la cogestión nasal
El suero salino o solución salina, puede ser administrado en forma de gotas o a través de la nebulización de estas. El suero salino aumenta el barrido mucociliar, facilitando que las vías respiratorias pueden eliminar y sacar los virus alojados allí, además de permitir la hidratación.
5. Descanso y consumo de líquidos
En casos leves de bronquiolitis, la atención primaria se fundamenta en el reposo y la hidratación. Por ende, se debe evitar que el niño realice esfuerzo físico y permitir que descanse lo suficiente, además de vigilar constantemente su temperatura y estado general. (4)
Conclusiones Claves
- La bronquiolitis es una infección particularmente común en niños, especialmente durante los primeros 24 meses de vida.
- La infección produce inflamación de los bronquiolos, causada por virus como virus respiratorio sincitial, coronavirus, o bacterias como el mycoplasma pneumoniae.
- Los síntomas involucran dificultad respiratoria (provocando signos como el aleteo nasal), tos, fiebre, secreción nasal abundante y fatiga.
- Como tratamiento, estudios apuntan que el uso de solución salina y la hidratación son favorables para la recuperación de los pacientes.
- En un caso leve, el descanso y la hidratación son clave para asegurar una recuperación oportuna.
