La dislipidemia es uno de los problemas más comunes en la población mundial, causada principalmente por malos hábitos en la alimentación.
En tal sentido, la ciencia médica, preocupada por los altos índices de morbilidad y mortalidad a causa de este trastorno, ha creado en colaboración con la industria de los fármacos, medicamentos para regular los niveles de lípidos en sangre, entre ellos el bezafibrato.
En este artículo, te explicamos qué es el bezafibrato y para cuáles circunstancias tu médico te lo puede recetar.
¿Qué es el bezafibrato?
El bezafibrato es un medicamento de fabricación sintética, utilizado para tratar aquellos pacientes con trastornos metabólicos causados por condiciones como la obesidad o la diabetes mellitus.
Su principio activo es el bezafibrato, un fármaco perteneciente al grupo de hipolipemiantes, que ejerce su acción fundamentalmente sobre el metabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos, bloqueando la lipólisis del tejido adiposo y reduciendo la concentración de ácidos grasos en la sangre. (1)
Importante: Al reducir los valores de las lipoproteínas de baja densidad VLDL, aumenta la concentración de colesterol de alta densidad (HDL) en sangre.
Por otra parte, la presentación comercial de este medicamento es en tabletas de liberación inmediata de 200 mg. Su vía de administración es oral y la dosis recomendada es de 1 tableta 3 veces al día. En los casos de hipertrigliceridemia, si la respuesta al tratamiento es favorable, la dosis puede ser reducida a una tableta dos veces al día.
¿Para qué sirve el bezafibrato?
Este fármaco está indicado para regular los niveles altos de triglicéridos y colesterol, especialmente caracterizados en aquellos pacientes con estados de hipertrigliceridemia (dislipidemia tipo IIb, III, IV y V) o con un perfil lipídico alterado.
Para destacar: Un artículo científico, propone el uso de hipolipemiantes como el bezafibrato para el tratamiento de las dislipidemias. (2)
Efectos secundarios del bezafibrato
Este medicamento puede causar en ciertos pacientes, algunos de los siguientes efectos adversos:
- Reacciones alérgicas por el contacto con algunos de los componentes de este medicamento.
- Puede ocurrir la pérdida del apetito, sensación de plenitud en el estómago y náuseas.
- Aunque no hay estudios que lo confirmen, el bezafibrato puede aumentar el riesgo de colelitiasis (formación de cálculos en la vesícula).
- Puede potenciar la acción de la insulina.
Debes saber: Informe a su médico si observa la aparición de algunos de estos síntomas o de otro no incluido en la lista y procure recibir toda la información sobre este fármaco antes de iniciar el tratamiento.
Contraindicaciones del bezafibrato
El tratamiento con bezafibrato, está contraindicado en cualquiera de los siguientes casos:
- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes del bezafibrato.
- En pacientes con enfermedades de la vesícula biliar.
- En personas que sufren de insuficiencia renal.
- En pacientes con enfermedades hepáticas, a excepción del hígado graso.
- No debe administrarse durante el embarazo o en período de lactancia materna.
- Evitar consumir este medicamento si está recibiendo tratamiento de diálisis, sin tener resultados sobre los niveles de creatinina en la sangre.
Importante: Antes de iniciar un tratamiento con este medicamento, es recomendable realizar una reseña sobre su historial médico especialista.
Conclusiones Claves
- El bezafibrato es un medicamento sintético, utilizado para el tratamiento de pacientes con trastornos metabólicos.
- Su principio activo es el bezafibrato, un compuesto químico que ejerce su acción sobre el metabolismo de las lipoproteínas ricas en triglicéridos.
- El bezafibrato actúa regulando los niveles altos de triglicéridos y colesterol, especialmente en pacientes con estados de hipertrigliceridemia.
- Este medicamento debe ser recetado por un médico especialista.
