Betmiga: ¿Qué es y para qué sirve?

betmiga

Tabla de contenido

¿Qué es el betmiga?

Betmiga® es un medicamento sintético de marca patentada el cual utiliza como principio activo el mirabegron, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos llamados agonistas beta-3 adrenérgicos, con efecto sobre la musculatura lisa del tracto urinario. (1)

Para destacar: Betmiga® es un producto elaborado por el laboratorio farmacéutico de nombre Astellas Pharma Europe B.V. (2)

¿Para qué sirve el betmiga?

  • Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el betmiga® actúa al estimular los receptores adrenérgicos β3 en el músculo detrusor de la vejiga produciendo la relajación de la pared vesical durante la fase de llenado, con mejoras en la capacidad de almacenamiento de orina en la vejiga sin afectar la presión del vaciado, con resultados de mayor eficacia frente a la administración de placebos. Esta acción favorece el alivio y la calidad de vida de pacientes con problemas en la función renal.
  • Se utiliza para tratar:
    • El síndrome de vejiga hiperactiva en adultos. (3)
    • La incontinencia de urgencia o la disminución de la micción.

Dosis y vías de administración del betmiga

La presentación del betmiga® es en caja con comprimidos de liberacion prolongada, que contienen 25 mg o 50 mg de mirabegron y la forma de administración es oral, siendo la dosificación a manera informativa de la siguiente manera:

  • Adultos: Se recomienda una dosis de 1 comprimido de 50 mg al día según las indicaciones del médico tratante.

Efectos secundarios del betmiga

Datos de estudios clínicos han dado como resultado que el tratamiento con betmiga® puede causar en ciertos individuos, algunas reacciones adversas  las cuales se mencionan a continuación:

  • Posible aparición de reacciones alérgicas a causa del principio activo o cualquiera de los componentes de la fórmula.
  • Aumento de la frecuencia cardíaca.
  • Infecciones de las vías urinarias.
  • Náuseas, estreñimiento, dolor de cabeza, diarrea o mareo.
  • Aumento de la presión arterial, hinchazón de las articulaciones.
  • Cistitis e infección vaginal. 
  • Indigestión y gastritis

Importante: Si los síntomas descritos u otros no incluidos en la lista anterior aparecen durante el consumo de betmiga®, por favor suspenda la ingesta de este medicamento y acuda al médico.

Contraindicaciones y advertencias del betmiga

El uso de betmiga® está contraindicado en los casos que se mencionan a continuación:

  • Hipersensibilidad del paciente a los componentes de la fórmula.
  • En pacientes con prolongación del intervalo QT.
  • En personas con problemas de tensión arterial elevada sin control.
  • En niños y adolescentes menores de 18 años de edad.
  • Durante el periodo de embarazo.
  • Durante la lactancia materna.

Debes saber: La información que suministre el paciente relacionada con su historial de salud a su médico, es importante antes de comenzar la terapia con betmiga®.

Evítelo si tiene:

  • Antecedentes de hipersensibilidad al mirabegron u otro componente del medicamento.
  • Problemas de riñón o de hígado.
  • Hipertensión arterial no controlada.

Advertencias:

  • Productos farmacéuticos como el betmiga®, deben administrarse con prescripción o receta médica.
  • Siga las recomendaciones del médico tratante.
  • No exceda la dosis indicada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
  • Informe a su médico si está siendo recetado con otros fármacos para tratar otras enfermedades, ya que este medicamento puede causar interacciones con antidepresivos tricíclicos o antimuscarínicos.
  • El empleo de este fármaco puede alterar el análisis o estudio de laboratorio de proteínas con tira reactiva.
  • Ante cualquier duda, consulte a su médico.
  • Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.