En ocasiones nuestro sistema inmunológico responde de forma exagerada a la presencia de posibles ataques al organismo, causando síntomas molestos como la inflamación o el dolor y en otros causa afecciones cutáneas.
En este sentido, la ciencia médica realizó investigaciones en este aspecto y con la participación de la industria farmacéutica, lograron fabricar fármacos para aliviar estás molestias, siendo uno de ellos la betametasona.
Por tal razón, en el presente artículo te brindamos toda la información que necesitas saber sobre la betametasona, sus características relevantes y para cuáles situaciones tu médico te la puede indicar.
¿Qué es la betametasona?
La betametasona es un medicamento corticoide utilizado para el tratamiento de procesos inflamatorios en el organismo, producidos por un brusco descenso de los niveles de corticoides en el cuerpo. Su principio activo es la betametasona, un compuesto glucocorticoide sintético de acción prolongada con propiedades antiinflamatorias e inmunosupresoras.
La presentación comercial de este medicamento, es en solución inyectable con 4 mg/ml. o solución inyectable con 8 mg/2 ml. También puede encontrarse en forma de crema o ungüento de 25 gr al 0.1 % y en gotas orales en solución de 0,5 mg de betametasona.
Para destacar: La administración de este medicamento va a depender del tipo de afección a tratar, sin embargo en afecciones cutáneas la aplicación es por vía tópica sobre la zona afectada dos veces al día.
En casos en que la enfermedad requiera una dosis oral o inyectable, es recomendable seguir las indicaciones del médico tratante luego de realizada la evaluación. Para el uso cutáneo en niños es recomendable el uso de vendaje oclusivo.
¿Para qué sirve la betametasona?
La betametasona está indicada para enfermedades que respondan al tratamiento local o sistémico con corticosteroides, específicamente en los siguientes casos:
1. Alergias
El sistema inmunológico, es el primer mecanismo de defensa contra las agresiones que puede sufrir el organismo. En ocasiones este mecanismo se desequilibra y reacciona con respuestas de una intensidad desmesurada. En este caso hablamos de hipersensibilidad o alergia.
En este sentido, los medicamentos corticoides representan una opción para tratar efectivamente las reacciones alérgicas y controlar sus síntomas. (1)
Debes saber: El uso de medicamentos corticoides como la betametasona, ha significado un gran avance en el tratamiento del liquen plano oral (inflamación en las membranas mucosas de la boca). (2)
2. Afecciones de la piel
Las enfermedades de la piel son muy frecuentes en la población en general. Pueden presentarse en el cuero cabelludo como la psoriasis o el lupus eritematoso sistémico, manifestando síntomas como picazón, enrojecimiento, resequedad, costras, descamación, inflamación y otras molestias ocasionadas por diferentes causas.
Importante: Algunos estudios científicos describen la eficacia de los corticoides en el tratamiento de la psoriasis. (3)
3. Trastornos inflamatorios
Cuando los trastornos inflamatorios son causados por desequilibrios en el sistema inmunológico, pueden aparecer enfermedades como la artritis reumatoide que consiste en procesos inflamatorios de las articulaciones por causas degenerativas.
Nota: Un ensayo clínico demostró la efectividad de la betametasona en el tratamiento de la artritis gotosa. (4)
Efectos secundarios de la betametasona
El uso de este medicamento puede provocar en ciertos pacientes, algunas de las siguientes reacciones adversas:
- Reacciones de hipersensibilidad a los componentes de la betametasona o cualquier otro corticosteroide.
- Puede causar dermatitis de contacto.
- Pueden desarrollarse infecciones secundarias.
- En algunos pacientes puede causar hipertensión arterial.
- Se puede producir alguna alteración en la cicatrización de heridas.
- En el caso de usar betametasona por vía tópica, no utilizar en áreas muy extensas ya que puede ocasionar hipercorticismo (exceso de cortisol), especialmente en niños o lactantes.
Importante: Si observa la aparición de alguno de estos síntomas o de algún otro que no aparezca en esta lista, suspenda su uso y consulte a su médico.
Contraindicaciones de la betametasona
El uso de este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:
- Hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la betametasona en cualquiera de sus presentaciones.
- En pacientes que sufren de insuficiencia renal.
- Si ha padecido de diabetes, alguna patología en el hígado o el síndrome de Cushing.
- Si ha padecido de trastornos en el aparato digestivo como la enfermedad de Crohn.
- Durante el periodo de embarazo y lactancia.
- En pacientes con antecedentes de trastornos afectivos por el uso de corticoesteroides.
- En pacientes que estén bajo tratamiento con medicamentos como el ácido acetilsalicílico.
Debes saber: Antes de iniciar el tratamiento con glucocorticoides como la betametasona, es recomendable hacerle una reseña sobre su historial médico a su doctor.
Conclusiones Claves
- La betametasona es un medicamento sintético perteneciente a la familia de los corticoides.
- Su principio activo es la betametasona, un compuesto químico glucocorticoide con propiedad antiinflamatoria e inmunosupresora de larga duración.
- Este fármaco se utiliza en el tratamiento de afecciones como alergias, trastornos inflamatorios y afecciones en la piel.
- El uso de este medicamento debe estar bajo la supervisión de un médico especialista.
