¿Qué es el kéfir y cuáles son sus beneficios para la salud?

Tabla de contenido

El kéfir es un producto semejante al yogur, con alta actividad biológica y potencialmente terapéutico debido a su amplio catálogo de beneficios y propiedades nutricionales.

Es entonces considerado un alimento funcional, que proviene de la utilización de un hongo que lleva el mismo nombre, para la obtención de esta bebida.

En el siguiente artículo hablaremos sobre cuáles son los principales beneficios del kéfir y cómo se debe consumir.

¿Cuáles son los beneficios del kéfir para la salud?

Los beneficios del kéfir, son bastante amplios debido a la naturaleza de su elaboración y bioactividad. Los mismos serán mencionados y descritos a continuación para su consideración y reconocimiento.

1. Potencia el sistema inmune

Las proteínas de la leche, cuyo alimento es el principal ingrediente del kéfir, conduce a la producción de respuestas antimicrobianas y antioxidantes que permiten el reconocimiento del mismo como un alimento probiótico.

Nota: El kéfir produce una mejora en la microbiota intestinal y aumenta la cantidad de defensas inmunológicas presentes en el organismo.

2. Fortalece los huesos

Entre los grandes beneficios del kéfir, se destaca la capacidad que tiene de reducir riesgos para enfermedades que afecten la fortaleza de los huesos como: osteoporosis y descalcificación. Asimismo, produce un fortalecimiento que disminuye las posibilidades ante fracturas y astillamiento, en términos generales al consumidor.

3. Mejora la digestión y tránsito intestinal

Como mencionamos previamente, el kéfir mejora la microbiota intestinal lo cual enfatiza su aplicación como alimento probiótico. Permite el cuidado natural del sistema digestivo a través de su ingesta, ya que aporta fermentos lácticos que favorecen la digestión y reduce la aparición de colon irritado, gases y constipación. (1)

Para la elaboración del kéfir se suelen utilizar cepas de Lactobacillus Kefiri y Saccharomyces Kefir, los cuales son el motivo de los beneficio que aporta el kefir a la digestión.

Nota: La elaboración del kéfir como derivado lácteo, es a partir de una compleja microbiota que se conforma de péptidos bioactivos y polisacáridos con una comunidad de bacterias ácidos lácticas, levaduras y bacterias ácido acéticas. (2)

4. Facilita la tolerancia a la lactosa

Este producto puede ser consumido por todo público, incluso intolerantes a la lactosa, gracias a que esta ha sido absorbida en su totalidad por las levaduras que intervienen en el proceso de elaboración.

Nota: La lactosa se convierte en ácido láctico al ser procesada en la elaboración del kéfir, lo cual es un aliado inmejorable para los consumidores que sufren de intolerancia a la lactosa.

5. Mejora la absorción de nutrientes

El kéfir no solo mejora la absorción sino también la asimilación de los nutrientes en el organismo, facilitando la sintetización de micromoléculas como Vitamina B12 y K, incluso minerales que suelen estar presentes. De esta forma se considera un incremento en el valor biológico del producto. (3)

6. Reduce el riesgo de afecciones respiratorias

Según estudios realizados, existe una mención hacia el kéfir como un aliado e incluso un alimento indispensable en el tratamiento de afecciones respiratorias como el asma y la bronquitis, debido a su capacidad de refuerzo de defensas y acción biológica. (4)

7. Mejora la salud de la piel

El kéfir tiene buena reactividad frente a las bacterias buenas presentes en el cuerpo, permitiendo entonces que las mismas respalden la salud y el funcionamiento correcto del organismo. Beneficia incluso en tratamientos de laceraciones, quemaduras y erupciones en la piel. (5)

8. Favorece la pérdida de peso

Es un alimento que nutre y permite la obtención de la sensación de saciedad, lo cual incurre en ser beneficioso para dietas donde el objetivo es la pérdida de peso y reducción de consumo de grandes cantidades de alimentos.

¿Cómo se debe tomar el kéfir?

El kéfir puede elaborarse tanto de agua como de leche fresca, siendo el agua una opción mucho más saludable y agradable al gusto. A continuación ahondaremos sobre uno de los métodos de elaboración y consumo de este producto.

Nota: Con el cultivo de kéfir se pueden elaborar no sólo bebidas sino también productos como queso sólido. La única diferencia es el proceso productivo.

Ingredientes

  • Gránulos de kéfir
  • Jugo de limón
  • Azúcar
  • Agua
  • Fruto seco de su preferencia (pasas, higos, dátiles)

Preparación y consumo

  • El primer paso para la elaboración de la bebida, es la dilución del azúcar en la cantidad de agua. Son aproximadamente una relación de 40 gramos de azúcar por cada litro de agua.
  • Posteriormente se añaden los gránulos de kéfir, el jugo de limón y los frutos secos de preferencia.
  • Se debe tapar con un paño o tapa hermética, y comienza el proceso de fermentación a temperatura ambiente por aproximadamente 48 horas, dependiendo de la preferencia del consumidor.
  • Se cuela posteriormente y se lleva a enfriar el kéfir casero.
  • Si se desea una doble fermentación, se puede añadir un limón sin exprimir y proceder a enfriar aumentando así la acidez y la efervescencia del producto. Esto aporta una agradable sensación al consumidor.

Conclusiones Claves

  • El kéfir es una bebida a base de una fermentación con alto contenido de nutrientes y beneficios para los consumidores.
  • Se puede elaborar a partir de agua o leche, donde la principal diferencia son los nutrientes aportados y el sabor del producto final.
  • Contiene múltiples beneficios para la salud donde destaca la mejoría de la digestión y la tolerancia de la lactosa.
  • Tiene un ligero efecto en la mejora de la salud de la piel debido a los antioxidantes que incorpora en el organismo del consumidor.
  • Influye positivamente en tratamientos de enfermedades respiratorias, incluso en el siglo XIX se aplicaba como tratamiento para la tuberculosis.

Marie Galindo

Marie Galindo

Medicina general, nutrición y bienestar. Ingeniero de alimentos y escritora con vasta experiencia. Sus intereses en la realidad e importancia del espíritu y la mente, la industria alimentaria y el cuerpo humano, sumado a su pasión por las letras, la han llevado a enfocarse en la redacción de artículos para sitios web de salud, presentando información de alta confiabilidad y verificación científica.