¿Qué es la autopercepción y cómo podemos mejorarla?

Tabla de contenido

La percepción, nos ayuda a tener información de las cosas que nos rodean o de las situaciones que enfrentamos. En este mismo contexto, es importante disponer de información sobre nosotros mismos para ubicarnos en un plano real frente a nuestro entorno, definiendo esto como la autopercepción.

Es así como en el siguiente artículo, te explicaremos en qué consiste la autopercepción, sus características más relevantes y sobre todo te daremos unas pautas de cómo puedes mejorar la forma en que te percibes a ti mismo.

¿Qué es la autopercepción?

La autopercepción es un concepto que viene íntimamente ligado a otros aspectos como el autoconcepto, la autoestima y la autoimagen. Se refiere a una forma consciente y objetiva sobre la impresión que tienes de ti mismo (a), en cuanto a tus capacidades, aptitudes, actitudes, entre otras.

Debes saber: Los términos que podrían intercambiarse con autopercepción podrían ser autovaloración, autoidentidad y autoconocimiento. 

Gracias a la autopercepción, el ser humano desde un plano introspectivo puede comprender sus emociones, su estado anímico o su situación actual. En este sentido, la autopercepción no es un acto evaluativo (bien o mal), más bien corresponde a una reflexión sobre lo que eres.

Por otra parte, este concepto viene siendo estudiado por varias teorías psicológicas y una de ellas la desarrolló el psicólogo estadounidense Daryl Bem (1) llamada “La Teoría de la Autopercepción” (2). Él planteaba que las actitudes y comportamientos de las personas, tienen su origen en las autopercepciones que tienen de sus conductas.

¿Cómo podemos mejorar la autopercepción?

La manera como nos percibimos (positiva o negativamente), incidirá en nuestra propia imagen. Es por ello, que este acto introspectivo hay que realizarlo de la manera más objetiva posible. A continuación te damos unos consejos de cómo mejorar la manera en que nos percibirnos:

1. Reconocer las virtudes y habilidades

Una de las situaciones que altera la autopercepción, consiste en prestar atención a la crítica de los demás y aceptarlas como ciertas. En este sentido, debes comenzar por auto reconocer tus propias virtudes y habilidades. 

Para destacar: Puede ocurrir que en este momento no sepas que eres bondadoso o bondadosa, o que eres justo o justa o que eres prudente o que posees habilidades especiales para el trabajo, para el estudio o para el deporte. 

Para ello es de mucha importancia saber quién eres, tu trayectoria a lo largo de la vida, lo que has superado y cómo lo hiciste; todos estos puntos te ayudan a mejorar la visión sobre quién eres.

2. Identificar los miedos e inseguridades

La introspección es la observación que una persona hace de su propia conciencia o de sus estados de ánimo para reflexionar sobre ellos y es una de las formas de identificar y reconocer los miedos e inseguridades que te atrapan. Nadie más que tú puede identificarlos y el consejo para superarlo es la ayuda de un especialista en psicología.

Debes saber: Hay estrategias que puedes emplear en tu casa para conocerte a ti mismo como la técnica del espejo, una herramienta que te permitirá proporcionar un enfoque sobre tu persona.

3. Ser paciente con uno mismo

La ansiedad o la depresión son trastornos que pueden afectar tu autopercepción y se presentan a causa de la impaciencia generada, ya que debes sentirte estancado por no lograr avanzar en las cosas que quieres.

En tal sentido, hay técnicas que te inducen a un estado de relajación y tranquilidad emocional como la meditación y el yoga. Seguramente este estado de tranquilidad te ayude a tener una perspectiva distinta sobre ti y sobre las situaciones que enfrentas.

Nota: Este proceso puede ser lento, pero te aseguramos que te ayudará a aumentar la capacidad para reflexionar sobre ti y con ello mejorar la autopercepción.

4. Atender el estado físico y la salud

Otros factores que debes atender para mejorar tu autopercepción, es revisar tu estado físico y tu salud. Si eres una persona con obesidad, sin duda que la percepción sobre ti en este aspecto no será favorable.

Si también padeces de alguna enfermedad como la hipertensión, la diabetes u otra enfermedad, seguramente te percibirás como una persona enferma, cansada y fatigada.

Importante: Si tienes alteraciones en tu estado físico o de salud, debes atenderlas con prontitud para lograr mejorar tu autopercepción.

5. Plantearse objetivos y metas

Otra forma para mejorar tu autopercepción, es plantearse nuevos retos, pero eso sí, que sean perfectamente viables, realizables en el tiempo y adaptados a tus capacidades actuales. 

Para destacar: A medida que vayas avanzando en tus logros, puedes ir adquiriendo nuevos retos más complejos que los anteriores y con ello sientas que cada día puedes mejorar más.

6. Fomentar las relaciones interpersonales

Las  relaciones pueden representar un punto de evaluación, donde puedes comparar tu apreciación sobre ti y la que tienen los demás y de nuevo reflexionas sobre ello, te planteas nuevos objetivos que te permitan mejorar o potenciar tus habilidades.

Importante: Fomenta solo las relaciones sociales en aquellos grupos de personas que tengan objetivos y metas similares a los tuyos.

7. Agradecer por lo que se tiene

Ser una persona agradecida social y espiritualmente, sin duda mejora la percepción que haces sobre ti, pero ojo, este agradecimiento realmente debes sentirlo, debe salir de tu corazón, para que tu espíritu y tu consciencia se sientan fortalecidos.

Nota: No hay nada más gratificante que agradecer a las personas que te ayudan o colaboran contigo, al menos como una retribución moral, que en oportunidades representa más que el agradecimiento material.

Conclusiones Claves

  • La autopercepción consiste en obtener una impresión de forma consciente y objetiva sobre ti mismo.
  • Es un proceso introspectivo, es decir, que solamente tú la puedes realizar.
  • El resultado de la autopercepción es un proceso de reflexión para revisar tus  capacidades, aptitudes y actitudes.
  • En algunas circunstancias, el resultado de la autopercepción puede no coincidir con la realidad.
  • La autopercepción mejora la relación que debe existir entre el entorno físico y social de la persona. 
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.