Las personas fijan en su mente una fotografía de cómo se ven a sí mismos, generalmente apoyada sobre personajes que en algún momento de sus vidas tienen o tuvieron una influencia muy importante. Esta representación opera en nuestro subconsciente y en la psicología es denominada la autoimagen.
En este contexto, te presentamos el siguiente artículo donde te describimos lo que significa la autoimagen, cómo podemos reconocerla y la manera en cómo se construye.
¿Qué es la autoimagen?
La autoimagen es una fotografía que se forma en la mente del ser humano y queda en nuestro subconsciente, la cual puede representar la manera en cómo nosotros nos vemos o queremos vernos. El concepto de autoimagen fue primeramente estudiado por el psicólogo Alfred Adler (1), quien observó que los pensamientos sobre sí mismo, pueden dar lugar a imágenes propias. (2)
Por otra parte, los conceptos de autoimagen, autoestima y autoconcepto están estrechamente ligados pero claramente tienen sus diferencias. El autoconcepto representa una opinión de lo que somos, la autoestima es una valoración emocional de cómo nos sentimos y la autoimagen es el reflejo de cómo uno se ve.
El autoconcepto puede afectar esta imagen propia y pasa con frecuencia cuando nos miramos un día el espejo y nos sentimos saludables y llenos de energía y otros donde podemos sentirnos perdedores.
Debes saber: La autoimagen no solo está vinculada al aspecto físico, también se asocia a las ideas, valores, sentimientos u opiniones.
¿Cómo se forma la autoimagen?
Hay ciertos elementos que intervienen en la formación de la autoimagen y que a continuación te los mencionamos:
1. Parte desde la infancia
El niño desde que nace recibe mucha información, la cual va asimilando sin discriminar cuál es buena y cuál es mala. Es así como la primera imagen que van formando en su mente es la de sus cuidadores y luego cuando aprende a ver televisión por ejemplo, su autoimagen se refleja en algún personaje ficticio.
Nota: La educación en la infancia es muy importante en la modelación de la conducta y el comportamiento de los niños.
2. Se produce en base a la percepción propia y de los demás
Otro aspecto que incide en la formación de la autoimagen es sin duda, la percepción propia del ser humano. Por ello, es necesario que nuestro proceso de autopercepción haya madurado y realizar una adecuada introspección.
Para destacar: También sucede, y muy particularmente cuando el niño no ha formado juicios de valor, que la autoimagen se construya por la influencia de otras personas en su afán, por ejemplo, para corregir ciertas conductas como suele ocurrir en la edad escolar.
3. Intervienen el contexto social, la cultura y la formación
Otro elemento que interviene en la formación de la autoimagen es la sociedad, el contexto cultural y la formación académica, es decir, el entorno donde se cohabita.
En este sentido, la autoimagen se forma de acuerdo con contextos políticos y geográficos o por la influencia de culturas, donde predominan modos de vida o religiosos diferentes o también por la incidencia de los sistemas educativos predominantes.
Nota: La autoimagen que refleja el individuo, nace de lo que a diario observa y percibe.
4. Evoluciona con el tiempo
Algo muy dinámico y que destaca, es que la autoimagen evoluciona con el paso del tiempo, debido a las circunstancias observadas y las experiencias vividas por el individuo.
Esto sucede, porque a medida que el ser humano evoluciona de acuerdo con sus intereses, igualmente va cambiando su perspectiva y a su vez origina actualizaciones en cuanto a la imagen con la cual se siente identificado.
¿Cómo desarrollar una autoimagen positiva?
Las personas con una autoimagen negativa tienden a ser manipulables y se les hace difícil lograr sus objetivos. Por tal razón, a continuación te damos unas orientaciones para que puedas desarrollar una autoimagen positiva:
1. Reconocer las cualidades y defectos
La autoaceptación es la actitud que tiene el ser humano para aceptar sus defectos y virtudes de manera coherente, sin juicios, ni reproches y su objetivo es tomar consciencia de forma global y positiva. Es importante entonces, tener un punto de partida y para ello debe saber quién eres.
Importante: Al reconocer tus cualidades y virtudes, tu autopercepción está funcionando correctamente y el juicio de valor que hagas sobre ti, estará ajustado a la realidad y en consecuencia te permitirá desarrollar una autoimagen positiva.
2. Evitar compararse con los demás
La particularidad del ser humano es esa, que somos particulares y somos algo distintos tanto en lo físico como psicológico. Es por ello que sería algo vano realizar comparaciones, en especial en lo relativo a la autoimagen ya que la mente funciona y se manifiesta de forma diferente entre individuos.
Tip: Trabaja tu individualidad ya que es tuya, no trates de hacer copias de otras personas o personajes, sé creativo y construye una autoimagen que realmente se identifique con tus propósitos.
3. Fortalecer el amor propio
Quererse a sí mismo, constituye una barrera psicológica impenetrable contra los comentarios y críticas malsanas.
Debes saber: Si tienes la suficiente fortaleza espiritual y amor propio, aseguras una autoimagen sólida y positiva que seguramente te llevará al éxito.
4. Cuidar la salud física
El estado físico y la salud son factores importantes, en el proceso para desarrollar una autoimagen positiva. Nuestro estado de ánimo depende mucho de nuestra salud general y por tanto si tenemos la salud deteriorada nuestra autoimagen puede verse alterada.
Importante: Realiza evaluaciones periódicas de tu estado de salud, haz actividades físicas en grupos, practica meditación o yoga, ya que esto seguramente fortalecerá tu autoimagen.
5. Fijarse metas y objetivos
Una autoimagen positiva, revela a las personas organizadas y con prioridades muy bien establecidas, que trabajan sobre metas y objetivos realizables y que pueden medir en cualquier circunstancia sus capacidades.
Para destacar: Trata entonces, hasta en las cosas más cotidianas, de fijarte metas y objetivos contribuyendo a la construcción de una autoimagen positiva.
Conclusiones Claves
- La autoimagen es una fotografía mental formada en la mente del individuo y guardada en el subconsciente.
- Generalmente esta autoimagen se asocia a una persona o un personaje que ha tenido influencia decisiva sobre el individuo.
- La imagen puede estar vinculada al aspecto físico, pensamientos, valores, sentimientos u opiniones de la persona o personaje.
- La autoimagen se forma desde la niñez y va evolucionando de acuerdo al proceso perceptivo individual del ser humano.
