¿Qué es el atarax y para qué sirve?

Tabla de contenido

Los problemas cotidianos, en muchas ocasiones logran socavar nuestras defensas psicológicas, causando en algunas personas trastornos que en muchos casos son difíciles de superar.

En tal sentido, la ciencia médica en colaboración con la industria farmacéutica, han logrado crear medicamentos que pueden mitigar los síntomas de estos trastornos y mejorar nuestra calidad de vida. Uno de estos medicamentos es el atarax.

En el presente artículo, te daremos toda la información que necesitas saber sobre este fármaco, sus características más relevantes y cuáles son sus usos.

¿Qué es el atarax?

El atarax es un medicamento sintético, que pertenece a una clase de compuestos denominados difenilmetanos. Este medicamento es utilizado para el tratamiento sintomático de trastornos mentales así como también tiene propiedades antihistamínicas y antieméticas. 

Su principio activo es la hidroxizina (clorhidrato de hidroxizina), un antihistamínico de primera generación. Este medicamento se presenta en comprimidos de 25 mg y la administración es por vía oral con agua.

La dosis recomendada de este medicamento es la siguiente:

  • Para el tratamiento de la ansiedad en adultos: 2 a 4 comprimidos (50-100 mg) al día repartidos en 3 tomas o según indicación médica.
  • Para el tratamiento del prurito y urticaria: Es recomendable empezar con una dosis de 1 comprimido (25 mg) por la noche o según las instrucciones del médico tratante. En niños de 12 meses: de 1 a 2 mg/kg día repartidos en varias tomas. 
  • Para pre-medicación antes de una anestesia: Una dosis única de 0,6 mg/kg 1 hora antes de la cirugía o de acuerdo a recomendación del médico.

La dosis máxima diaria de atarax 25 mg en adultos y niños de más de 40 kg de peso,  es de 100 mg/día en todas las indicaciones.

Importante: La dosificación y administración de este fármaco debe ser con receta médica y supervisada por un doctor.

¿Para qué sirve el atarax?

Como se ha mencionado anteriormente, el atarax está indicado en las siguientes situaciones:

1. Ansiedad

La ansiedad se puede describir como la manifestación de emociones negativas, a causa de la exageración en la percepción de situaciones que el paciente puede describir como peligrosas, superando la capacidad adaptativa del paciente. (1)

Debes saber: Ensayos clínicos describen la eficacia ansiolítica del atarax en el tratamiento sintomático de la ansiedad y su efecto beneficioso sobre el sueño, así como para reducir el estrés. (2)

2. Urticaria y picazón

La urticaria es un problema dermatológico muy común y se caracteriza por la  presencia de ronchas evanescentes de variado tamaño y de vida corta, eritematosas, pruriginosas y generalmente sin manifestaciones sistémicas, salvo que ocasionalmente pueden progresar a anafilaxis.

Para destacar: El uso de atarax (hidroxizina) está indicado en casos de urticaria cuando el sueño es alterado, debido a la picazón que produce. También está indicado en el tratamiento sintomático del prurito. (3)

3. Medicación antes de una anestesia

La premedicación antes de los procesos quirúrgicos en pacientes, están destinados a disminuir los estados de ansiedad. La hidroxizina como principio activo del atarax, es utilizada por su efecto sedante y ansiolítico en adultos y niños mayores de 6 años. (4)

Efectos secundarios del atarax

El uso de atarax puede causar en ciertos pacientes, algunos de las siguientes reacciones adversas:

  • Reacciones alérgicas a alguno de los componentes del atarax.
  • Puede producir efectos anticolinérgicos.
  • Sequedad de boca.
  • Visión borrosa.
  • Retención urinaria.
  • Somnolencia y sedación.
  • Aumento de la secreción bronquial.

Importante: Si observa alguno de estos efectos adversos durante el consumo de este medicamento, suspenda su uso y consulte a su médico.

Contraindicaciones del atarax

El tratamiento con atarax está contraindicado en los siguientes casos:

  • Si el paciente es alérgico a alguno de los componentes del atarax u otros derivados de la piperazina, aminofilina o etilendiamina  .
  • Si padece de glaucoma y obstrucción del flujo de la vejiga urinaria.
  • Si sufre de insuficiencia hepática.
  • Si sufre de insuficiencia renal.
  • Si sufre de miastenia gravis o demencia.
  • Si se encuentra en los períodos de embarazo y lactancia, ya que la hidroxizina cruza la barrera placentaria.
  • Si está tomando otros medicamentos sin haberle notificado al médico.

Debes saber: Se recomienda realizar a su doctor una reseña de su historial médico, antes de iniciar el tratamiento con atarax.

Conclusiones Claves

  • El atarax es un medicamento sintético perteneciente a la clase de compuestos denominados difenilmetanos.  
  • El principio activo del atarax es la hidroxizina (clorhidrato de hidroxizina), un antihistamínico de primera generación. 
  • Este medicamento está indicado para tratar los síntomas de enfermedades como la ansiedad, patologías de la piel y para la medicación antes de la anestesia.
  • Este medicamento es de uso delicado, por lo que debe ser recetado y supervisado por un médico especialista.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.