Los dolores reumáticos, son una de las principales patologías de mayor frecuencia en la población de avanzada edad, o que sufren de enfermedades degenerativas por causas hereditarias o hábitos de vida poco saludables y que representan patologías incapacitantes.
Sin embargo, la medicina moderna en la búsqueda de soluciones a corto y largo plazo para aquellas personas que padecen enfermedades osteoarticulares o molestias por traumas agudos, ha creado fármacos para mitigar sus síntomas y entre ellos se encuentra la arcoxia.
En este artículo, te brindaremos toda la información que necesitas saber sobre este medicamento, sus principales características y especialmente para cuáles enfermedades te la puede recetar tu médico..
¿Qué es la arcoxia?
La arcoxia es un medicamento sintético que ayuda a reducir el dolor y la inflamación, causados por enfermedades crónicas y degenerativas del aparato locomotor y también actúa como analgésico después de procesos postoperatorios ambulatorios.
Su principio activo es el etoricoxib, un compuesto químico de la clase de antiinflamatorios no esteroides (AINES), utilizado para disminuir el dolor crónico y agudo y la inflamación en las articulaciones. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición de la producción de ciclooxigenasa–2 (COX-2), enzima fundamental para la síntesis de prostaglandinas causantes de la inflamación y dolor. (1)
La presentación de este medicamento, es en comprimidos recubiertos de película de 30 mg, 60 mg, 90 mg y 120 mg. La dosis recomendada dependerá de la sintomatología y la enfermedad que presente el paciente.
Generalmente la administración de arcoxia es por vía oral en pacientes adolescentes y adultos mayores de 16 años, en dosis de acuerdo a los siguientes casos:
- Artritis reumatoide: 60 mg una vez al día y dependiendo de la respuesta del paciente se puede aumentar a 90 mg al día.
- Artrosis: 30 mg una vez al día y dependiendo de la respuesta del paciente se puede aumentar a 60 mg al día.
- Dolor postoperatorio luego de una cirugía dental: Una dosis diaria de 90 mg hasta por un período máximo de 3 días.
Importante: No deben aumentarse la dosis recomendada sin la aprobación médica, ya que dosis mayores no han representado mayores beneficios y el etoricoxib (componente de la arcoxia) en dosis altas representa riesgo para el Sistema Cardiovascular.
¿Para qué sirve la arcoxia?
La arcoxia es comúnmente utilizada para tratar el dolor e inflamación aguda y crónica en los siguientes casos:
1. Dolor e inflamación articular
La presencia del dolor y la inflamación a consecuencia de patologías degenerativas, es muy común en la población adulta, siendo la artritis reumatoide una enfermedad autoinmune que destruye progresivamente las articulaciones. (2)
Por otra parte, la artrosis es otra enfermedad degenerativa de las articulaciones y se caracteriza por la desintegración progresiva del cartílago y la aparición simultánea de cambios óseos regenerativos (3). Ambas enfermedades se caracterizan por la presencia del dolor y la inflamación.
Para destacar: Algunos ensayos clínicos realizados, avalan la efectividad de la arcoxia (etoricoxib) en el tratamiento del dolor y la inflamación en pacientes con artritis reumatoide o artrosis. (4)
Es importante resaltar, que este medicamento también es utilizado para tratar otras patologías osteoarticulares que causan dolor e inflamación como la espondilitis anquilosante.
2. Dolor dental post quirúrgico
Después del efecto de la anestesia, es muy común la aparición de dolor luego de una cirugía dental, situación que debe ser corregida para garantizar una recuperación óptima del paciente.
Nota: Estudios clínicos describen la efectividad de la arcoxia (etoricoxib) para tratar el dolor luego de realizadas cirugías dentales. (5)
Efectos secundarios de la arcoxia
El tratamiento con arcoxia, puede causar en ciertos pacientes algunas de las siguientes reacciones adversas:
- Reacciones alérgicas a alguno de los componentes de la arcoxia, tales como problemas en la piel, inflamación en la cara, dificultad para respirar.
- Molestias en el aparato gastrointestinal como diarrea, ardor estomacal, náusea, vómitos, debilidad y fatiga.
- Osteítis alveolar (dolor intenso luego de una extracción dental).
- Retención de líquidos o edema.
Importante: Si observa la aparición de cualquiera de estos síntomas u otros no incluidos en la lista durante el tratamiento con arcoxia, suspenda su ingesta y consulte a su médico.
Contraindicaciones de la arcoxia
El consumo de este medicamento está contraindicado en los siguientes casos:
- Hipersensibilidad a algunos de los componentes de la arcoxia.
- En pacientes con enfermedad arterial periférica.
- En pacientes con insuficiencia renal o hepática.
- En mujeres durante el período de embarazo o lactancia materna.
- En pacientes con antecedentes de hemorragia de estómago o úlcera.
- En pacientes con enfermedad inflamatoria intestinal.
Debes saber: Se recomienda realizar una reseña sobre su historial médico, antes de iniciar el tratamiento con arcoxia.
Conclusiones Claves
- La arcoxia es un medicamento sintético para reducir el dolor y la inflamación causado por enfermedades en el aparato locomotor.
- Su principio activo es el etoricoxib, un fármaco de la clase de inflamatorios no esteroides (AINES).
- Este medicamento se utiliza para tratar el dolor y la inflamación en enfermedades como la artritis reumatoide, artrosis, espondilitis anquilosante y como analgésico postquirúrgico.
- La arcoxia es de uso delicado y debe ser administrada bajo supervisión médica.
