¿Qué es el aprendizaje kinestésico y cuáles son sus características?

aprendizaje kinestesico

Tabla de contenido

El aprendizaje es un conjunto de procesos continuos y diversificados, que vamos adquiriendo desde la niñez y que va aumentando nuestras distintas capacidades a medida que este se hace más complejo. 

Una de estas capacidades es la kinestésica, para lo cual existe un estilo de aprendizaje llamado aprendizaje kinestésico. 

En el presente artículo, te explicamos en qué consiste el aprendizaje kinestésico y te describimos sus principales características..

¿Qué es el aprendizaje kinestésico?

Para entrar en contexto, debemos entender el concepto de aprendizaje, según la Real Academia Española, consiste en “la adquisición por la práctica de una conducta duradera”. (1)

En este sentido, el aprendizaje kinestésico es uno de los distintos estilos de aprendizaje que consiste en un proceso que se inicia mediante la aplicación de métodos y procedimientos para adquirir conocimientos a través del movimiento del cuerpo, de las experiencias en las cuales participa y de sus sensaciones.

Es así como entendemos entonces, que el proceso de aprendizaje no solo consiste en la captación de estímulos a través de la vista, el oído o el olfato, ya que también interviene la parte motora del organismo.

Para destacar: El aprendizaje kinestésico estimula y desarrolla la inteligencia kinestésica corporal, la espacial, la musical y la intrapersonal.

¿Cuáles son las características del aprendizaje kinestésico?

Las personas kinestésicas son aquellas que adquieren conocimientos con este estilo de aprendizaje, el cual tiene sus características que lo diferencian de otros estilos y que a continuación te mencionamos:

1. Ocurre cuando se tienen experiencias prácticas

El estilo de aprendizaje kinestésico sucede principalmente sobre las experiencias prácticas, es decir, se adquiere tras haber realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces una situación o acción.

Debes saber: Este estilo de aprendizaje es más lento que otros métodos, pero una vez captado es difícil de olvidar.

2. La información se procesa por medio del tacto y el movimiento

Este es uno de los estilos de aprendizaje, en que los estímulos sensoriales no dependen de la percepción visual, auditiva, olfativa o gustativa sino que precisan del contacto físico constante o de la realización de movimientos repetitivos hacia un objetivo definido.

En este sentido, las terminales nerviosas ubicadas en la piel y en los distintos músculos del cuerpo humano, son las encargadas de recibir y procesar los nuevos estímulos y de allí el cerebro construye nuevas sinapsis cerebrales, un fenómeno llamado “neurogénesis(2), con el objetivo de fijar el nuevo patrón de movimiento.

Importante: Un artículo publicado en una revista de investigación, describe la importancia de incorporar el conocimiento teórico y metodológico sobre la dimensión sensorio perceptiva en la edad infantil. (3)

3. Se basa en el ensayo y el error

Este tipo de aprendizaje, goza de la flexibilidad para la adecuada adaptación a situaciones no conocidas por el cuerpo humano, así pues, el método de ensayo y error es aplicado para corregir y lograr la perfección del movimiento y fijarlo conscientemente en el cerebro.

Nota: El aprendizaje kinestésico en niños, mejora sus habilidades para el pensamiento crítico y la resolución de problemas a través de la experimentación de ensayo y error.

4. Involucra mayor actividad física

Estas habilidades se estimulan y desarrollan, a través de una mayor activación de los grupos musculares con la práctica constante de la actividad física. 

Para destacar: Este aprendizaje es característica propia de gimnastas, corredores y en un sin número de actividades deportivas en donde la precisión es importante.

5. Perdura en el tiempo 

Como se ha mencionado con anterioridad, este aprendizaje dura para fijarse debido a que dentro del sistema nervioso se construyen nuevas conexiones neuronales, para fijar estas nuevas conductas motoras del cuerpo humano y hacerlas perdurables en el tiempo.

¿Cómo desarrollar el aprendizaje kinestésico?

Este tipo de aprendizaje se apoya en la práctica de ciertas estrategias, las cuales te mencionamos a continuación:

1. Combinar sesiones de estudio con actividades físicas

La construcción de un programa detallado de objetivos y metas, donde sean combinadas estrategias para la adquisición de conocimientos teóricos sumado a una experiencia con la práctica de actividades físicas, constituye uno de las estrategias del proceso de aprendizaje kinestésico.

Debes saber:  Este componente construye profesiones en el deporte, en el teatro, en la danza, en la música y la educación física, así como carreras en el ámbito de la construcción y la arquitectura entre muchas otras.

2. Manipular y construir objetos de diferentes materiales

Otro de las estrategias de este proceso de aprendizaje kinestésico, es el manejo y la utilización constructiva  de distintos objetos fabricados con diversos materiales. 

Nota: Con esta estrategia, se busca asociar en el cerebro la textura de los materiales con sus características físicas y de esta manera poder identificarlos fácilmente con el tacto.

3. Realizar paseos y salidas al aire libre

Las caminatas en zonas naturales, contribuyen al aprendizaje kinestésico del tren inferior del cuerpo humano. 

Para destacar: Prácticas deportivas como el senderismo, las excursiones a pie o las exploraciones hacia sitios geográficos naturales, son ideales para el aprendizaje kinestésico, además que también se desarrolla la inteligencia naturalista.

4. Participar en actividades artísticas que involucren el movimiento

Cuando la comunicación se basa en los gestos de las personas, las actividades artísticas son ideales en este estilo de aprendizaje. La mímica, el teatro, el ballet o la gimnasia rítmica son algunos ejemplos de actividades artísticas que sirven como estrategia en el aprendizaje kinestésico.

Conclusiones Claves

  • El aprendizaje kinestésico consiste en un proceso para adquirir conocimientos a través del movimiento del cuerpo, de las experiencias en las cuales participa y de sus sensaciones.
  • Este aprendizaje tarda en fijarse en el cerebro, pero una vez captado es perdurable.
  • Contribuye al proceso de neurogénesis del cerebro.
  • Este aprendizaje es componente propio de las actividades deportivas, artísticas y musicales
  • Se puede desarrollar combinando sesiones de estudio con actividades físicas, así como también construyendo objetos de distintos materiales.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.