¿Qué es la anisocitosis y cómo se cura?

anisocitosis

Tabla de contenido

La deficiencia de hierro en el organismo, así como de otras vitaminas, puede causar algunos trastornos en la composición de la sangre y uno de ellos es la anisocitosis.

En el siguiente artículo, te explicamos en qué consiste la anisocitosis, cuáles son las causas que la producen y cómo puedes tratarla.

¿Qué es la anisocitosis?

La anisocitosis es un término usado en la medicina, para identificar un trastorno que ocurre en los glóbulos rojos de la sangre o eritrocitos. (1)

Esta se caracteriza, por la presencia de eritrocitos que a pesar de tener la misma morfología, tienen una variación en tamaño encontrándose algunos más grandes de la medida normal, debido a un trastorno denominado macrocitosis y otros más pequeños que la medida estándar con el término de microcitosis.

Importante: La hipocromía y la anisocitosis, pueden manifestarse al mismo tiempo en casos de anemia. 

Por otra parte, la anisocitosis puede estar relacionada con algún tipo de anemia debido a la deficiencia de hierro en el organismo, mineral indispensable para la síntesis de hemoglobina y la producción de glóbulos rojos en la sangre.

Cabe destacar, que no deben confundirse los términos de anisocitosis y poiquilocitosis, ya que la segunda se refiere a la diferencia en la morfología de los glóbulos rojos de la sangre.

¿Qué causa la anisocitosis?

Ya hemos mencionado, que la anisocitosis es un trastorno en los glóbulos rojos de la sangre, y las causas que se le atribuyen son las siguientes:

1. Anemia 

La anemia es una afección, por la cual los niveles normales de hemoglobina están disminuidos en los glóbulos rojos. Esto puede suceder por varias causas, sin embargo en la anisocitosis suele presentarse en algunos tipos de anemia en razón a la deficiencia de hierro para la síntesis de hemoglobina. (2)

Esta deficiencia de hemoglobina, causa alteración en el diámetro del tamaño de los glóbulos rojos por encima o por debajo de los valores normales de referencia. 

Para destacar: Según datos recabados por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que la prevalencia a nivel mundial de anemia corresponde a un 24,8%. (3)

2. Déficit de vitaminas y minerales

La anisocitosis también se ha asociado a la deficiencia de algunos micronutrientes esenciales para la síntesis y producción de hemoglobina y glóbulos rojos. 

Esta deficiencia de vitaminas y minerales, es atribuible a malos hábitos alimentarios y son referidos a la poca disponibilidad del organismo de ácido fólico (vitamina B9) y  de vitamina B12 (cobalamina).

Nota: Es recomendable darle al paciente con anisocitosis, toda la información necesaria sobre su condición de salud.

3. Transfusiones sanguíneas

Cuando el paciente necesita acudir a la terapia de transfusiones de sangre para recuperar los valores mínimos sanguíneos, entre ellos el de la hemoglobina, puede suceder que la sangre utilizada contenga glóbulos rojos de mayor o menor tamaño que la del paciente.

Debes saber: Esto normalmente es detectado en una hematología, posterior a la transfusión realizada.

4. Enfermedades y tratamientos médicos

Otra de las causas que pueden originar la anisocitosis, es que el paciente padezca de la enfermedad de células falciformes, la enfermedad hepática crónica y el síndrome mielodisplásico. Estas enfermedades suelen alterar el tamaño de los eritrocitos.  

Otra manera en que los eritrocitos pueden alterar su tamaño, es con la aplicación de tratamientos médicos como la quimioterapia o las radioterapias.

Para destacar: La anisocitosis puede ser detectada a través del parámetro del ancho de distribución eritrocitaria.

¿Cómo se cura la anisocitosis?

La anisocitosis puede ser tratada sin mayores complicaciones, cuando su origen proviene de la insuficiencia de algunos micronutrientes necesarios para la síntesis de hemoglobina. A continuación te mencionamos las estrategías comúnmente utilizadas:

1. Aumentar la ingesta de alimentos ricos en hierro y vitamina C

La modificación de los hábitos alimentarios, será una de las estrategias a implementar para tratar la anisocitosis, por lo que la ingesta de alimentos ricos en hierro será de las primeras opciones. 

Nota: Es recomendable el consumo de verduras de hojas verdes como la espinaca y el brócoli, carnes rojas, pollo o pescado y algunas legumbres. 

En complemento, es necesario el consumo de vitamina C, ya que se sabe que esta vitamina interviene directamente en la síntesis de hemoglobina y en la producción de glóbulos rojos. (4)

2. Consumir suplementos alimenticios

Otra de las estrategias a las cuales podemos acudir es al consumo de suplementos vitamínicos, cuando el origen de la anemia que ha provocado la anisocitosis es a causa de la deficiencia de ácido fólico o vitamina B12. 

Cabe destacar, que estos micronutrientes también participan en la síntesis de la hemoglobina y en la producción de tejido sanguíneo.

Importante: Es recomendable en ambas estrategias, la valoración médica previa por parte de un especialista, quien luego de una evaluación podrá decidir la intervención más adecuada a cada paciente.

Conclusiones Claves

  • La anisocitosis se refiere al tamaño irregular de los glóbulos rojos y es detectada a través de una hematología.
  • La causa principal de la anisocitosis es la anemia, debido a la insuficiencia de algunos macronutrientes en el organismo.
  • La anisocitosis está asociada a la hipocromía, otro trastorno manifestado en casos de anemia.
  • La anisocitosis se puede controlar y curar con la implementación de estrategias nutricionales, que involucren el consumo de alimentos con hierro y vitamina C.
Jesús Torrealba

Jesús Torrealba

Profesional Universitario en el área de Recursos Humanos, Postgrado en Salud Ocupacional e Higiene del Ambiente Laboral, 14 años de experiencia en el área de la salud. Interesado en temas de Psicología, Salud Ocupacional, Medicina general.