Nuestro cerebro en ocasiones puede estar funcionando de manera inadecuada, debido a muchos factores externos y propios del ser humano, que se derivan en patologías complejas y se manifiestan síntomas como las alucinaciones auditivas.
Es por ello que en el presente artículo, te explicamos en qué consisten las alucinaciones auditivas y las causas por las cuáles se manifiestan.
¿Qué son las alucinaciones auditivas?
Para entrar en contexto, vamos a definir lo que es una alucinación y es que según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), en su segunda acepción la define como la “sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos”. (1)
Siendo así y entre los distintos tipos de alucinaciones, las alucinaciones auditivas corresponden a aquellas percepciones subjetivas que padece un paciente, de cualquier tipo de sonido que no tiene contexto alguno con la realidad que lo rodea.
Nota: A este respecto, se distinguen dos tipos de alucinaciones auditivas: las simples como el tinnitus y las complejas como las voces o sonidos musicales.
En tal sentido, la mayoría de estas alucinaciones tienen su origen en factores endógenos propios del paciente, es decir, que el individuo sufre de alguna patología subyacente o una enfermedad declarada médicamente, que presenta entre sus síntomas estas percepciones auditivas falsas.
¿Qué produce las alucinaciones auditivas?
Existe una gran variedad de etiologías, que pueden dar origen a las alucinaciones auditivas y de las cuales te describimos las más comunes:
1. Pérdida auditiva
La pérdida auditiva se presenta cuando una persona ha perdido la capacidad para percibir sonidos a través de los oídos, debido a alguna patología o haber sido expuestos en sus trabajos a sonidos (ruidos) de altas intensidades, entre otros.
Nota: Se ha descrito a la alucinación musical, como una característica entre las personas ancianas que manifiestan escuchar fragmentos de canciones que pertenecen a su pasado.
Este tipo de alucinación es considerada no psicótica en pacientes que la padecen, como el caso de personas que sufren de tinnitus. (2)
2. Lesiones cerebrales
En estos casos, cuando han surgido lesiones en el cerebro ya sea por traumas o trastornos neurológicos, en especial en la zona cerebral que controla el habla (en la región frontotemporal izquierda del cerebro), se han reportado alucinaciones en pacientes que han escuchado sonidos sin aparente estímulo que los origine.
Para destacar: Ciertos artículos de la prensa digital, han descrito que pacientes con este tipo de afecciones manifiestan percibir voces de pensamientos propios, fragmentos de conversaciones previas y voces de otras personas con las cuales ya habían conversado o simplemente que ya las habían escuchado. (3)
Por otra parte, las causas precisas por las cuales suceden estas alucinaciones aún no han sido esclarecidas, por lo cual existen una serie de hipótesis (4) y comúnmente estas alucinaciones auditivas vienen acompañadas de alucinaciones visuales.
3. Trastornos psiquiátricos
En las personas con trastornos psiquiátricos, es muy común la presencia de este tipo de alucinaciones.
Los casos más comunes se encuentran en pacientes que padecen de Esquizofrenia (5) o Psicosis (6), en donde uno de sus síntomas característicos es que ven o escuchan cosas que no pertenecen a la realidad que los rodea.
Debes saber: En pacientes con la Enfermedad de Alzheimer (7), pueden padecer al mismo tiempo alucinaciones, paranoias, fantosmia y delirios que representan un problema para la calidad de vida del paciente y de su entorno familiar.
4. Estrés y cansancio
El estrés y el cansancio pueden producir trastornos en el comportamiento, tales como la ansiedad y la depresión.
Estos trastornos psicológicos, pueden conducir a un desequilibrio cerebral temporal, ocasionando la aparición de algunas alucinaciones auditivas.
Nota: En este caso las alucinaciones auditivas pueden estar asociadas a las alucinaciones hipnopómpicas o las alucinaciones hipnagógicas.
5. Alcohol, fármacos y sustancias psicotrópicas
El consumo excesivo de sustancias alcohólicas, algunos medicamentos o el consumo de sustancias psicotrópicas, pueden causar alteraciones en el funcionamiento del cerebro e incluso daños permanentes en zonas cerebrales encargadas del procesamiento del habla, originando alucinaciones.
¿Cómo tratar las alucinaciones auditivas?
Existen algunas estrategias terapéuticas, destinadas a tratar la patología causante de las alucinaciones auditivas y las cuales te mencionamos a continuación:
1. Recibir tratamiento médico en caso de lesiones
En el caso de las lesiones cerebrales, la primera intervención es realizar un diagnóstico preciso de la causa y considerar tanto la terapia farmacológica como la intervención quirúrgica, para tratar de revertir los daños causados por las lesiones con la posible cura de las alucinaciones y para ello existe especialidades como la neurología y/o otorrinolaringología.
2. Realizar terapia cognitivo-conductual
La terapia cognitivo conductual, está destinada para aquellos casos en los que el paciente sufra de algún trastorno mental que origine la alucinación auditiva. En estas sesiones, se da toda la información al paciente sobre su condición de salud para que esté consciente de ello.
Para destacar: Se espera que con la recuperación de estos trastornos de conducta, desaparezcan las alucinaciones.
3. Practicar actividades distractivas
Otra recomendación, es realizar actividades que distraigan la atención del paciente de las alucinaciones auditivas y para ello hay una gran variedad de opciones como asistir a excursiones, teatro, cine, espectáculos deportivos entre muchos otros..
Nota: Se recomienda en estos casos, realizar estas actividades en forma grupal.
4. Evitar el consumo de sustancias psicotrópicas
Las sustancias psicotrópicas de por sí son consideradas alucinógenas, por lo cual no es extraño que las personas que consumen habitualmente estas sustancias, padezcan de alucinaciones.
Debes saber: La recomendación en este caso, es la eliminación de estas sustancias de la vida cotidiana del individuo.
5. Moderar el consumo de alcohol
Siguiendo el hilo del anterior punto, las sustancias alcohólicas consumidas en exceso son consideradas como alucinógenas, debido a que alteran la química con la que el cerebro funciona correctamente.
Entonces la recomendación, es igualmente moderar el consumo de estas sustancias o eliminarlas.
6. Descansar adecuadamente y controlar el estrés
Otro de los aspectos a considerar en el tratamiento para la remisión de las alucinaciones auditivas, es el descanso de calidad. Dormir por la noche, durante un período de al menos 7 horas continuas, es la regla de oro. (8)
Para destacar: Otra recomendación es controlar el estrés, a través de prácticas de relajación como la meditación, el yoga o la práctica de ejercicios de respiración.
Conclusiones Claves
- Las alucinaciones auditivas corresponden a aquellas percepciones subjetivas de cualquier tipo de sonido que no pertenecen a la realidad.
- Las alucinaciones auditivas tienen su origen en factores endógenos propios del paciente, como trastornos, enfermedades o lesiones en el cerebro.
- Las alucinaciones auditivas se presentan con regularidad en pacientes con trastornos psiquiátricos.
- Las alucinaciones auditivas son un síntoma de otra enfermedad mayor.
