¿Qué es el akabar?
Akabar® es la marca comercial de un medicamento de fabricación farmacéutica, el cual utiliza como principio activo la nifuroxazida, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos con propiedades antisépticas intestinales y bacteriostáticas locales, con efecto sobre afecciones del tracto digestivo.
Para destacar: Akabar® es elaborado por la compañía farmacéutica de nombre PRODUCTOS CIENTÍFICOS, S.A. de C.V. (1)
¿Para qué sirve el akabar?
- Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el akabar® actúa produciendo rupturas en los ácidos nucleicos (ADN) de las bacterias produciendo su muerte, debido a que inhibe la síntesis de ATP a través del bloqueo del ciclo Krebs bacteriano, favoreciendo la eliminación de infecciones intestinales. (2)
- Se utiliza para tratar:
- Diarreas agudas, subagudas y crónicas de origen bacilar o infeccioso producidas por gérmenes susceptibles como E coli, Salmonella, Shigella sp, S paratyphi, S faecalis S. dysenteriae.
- Gastroenteritis.
- Manifestaciones diarreicas de colopatías funcionales.
- Diarrea del viajero no específica.
Dosis y vías de administración del akabar
Las presentaciones del akabar® son en caja con cápsulas, que contienen nifuroxazida 200 mg y 400 mg; también viene en suspensión en frasco de 90 ml que contiene nifuroxazida 200 mg. En ambos casos , la administración es por vía oral y su dosificación a manera indicativa, puede hacerse de la siguiente forma:
- Akabar® cápsulas: Niños de 6 a 12 años de edad, 1 cápsula de 200 mg cada 6 horas. Mayores de 12 años de edad y adultos, 1 cápsula de 400 mg o 2 cápsulas de 200 mg 2 veces al día.
- Akabar® suspensión: Lactantes de 6 meses a niños de 3 años de edad, una cucharadita (5 ml) cada 8 horas. Niños de 3 a 6 años de edad, una cucharadita (5 ml) de suspensión 4 veces al día. Niños de 6 a 12 años de edad, 1 y ½ cucharaditas (7.5 ml) de suspensión cada 6 horas y pacientes mayores de 12 años de edad y adultos, 2 cucharadas (10 ml) de suspensión 4 veces al día.
Efectos secundarios del akabar
El tratamiento terapéutico con akabar® ha registrado en cierta población de personas, los efectos adversos que se listan a continuación:
- Aparición de posibles reacciones alérgicas por el contacto del paciente con cualquier componente de la fórmula.
- Náuseas, dolor abdominal y vómito.
- Erupciones eritematosas y eritema papuloso, eritema polimorfo y eritema nodoso.
- Fiebre y fotosensibilidad.
Importante: Si estos síntomas aparecen durante la ingesta de akabar®, por favor suspenda su uso y avise a su médico.
Contraindicaciones y advertencias del akabar
El uso de akabar® está contraindicado en las circunstancias que se mencionan a continuación:
- Hipersensibilidad del paciente a los componentes de la formulación.
- En pacientes con insuficiencia renal severa.
- Durante el periodo de embarazo.
- En el caso de lactancia materna.
- En niños menores de 6 años de edad, en el caso de uso de las cápsulas.
Debes saber: No administre este medicamento si el paciente no ha suministrado la información relacionada con su historial de salud al médico tratante.
Evítelo si tiene:
- Antecedentes de hipersensibilidad a la nifuroxazida o a medicamentos del grupo de los nitrofuranos.
- Insuficiencia renal activa.
Advertencias:
- Productos farmacéuticos como el akabar®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
- Siga las indicaciones de su médico tratante.
- No exceda la dosis estipulada.
- Hay que tener en cuenta que este fármaco debe recetarse con precaución en pacientes con deficiencia en glucosa 6 fosfato deshidrogenasa.
- Notifique a su médico si está siendo medicado con otros fármacos para otras patologías como las quinolonas y las tetraciclinas.
- Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
