¿Qué es el adiro?
Adiro® constituye la marca registrada de un medicamento sintético antiinflamatorios no esteroideo (AINEs), que utiliza el ácido acetilsalicílico como principio activo, un compuesto químico perteneciente a la línea de medicamentos inhibidores de la agregación plaquetaria (antiagregante), con efecto sobre enfermedades del sistema circulatorio.
Para destacar: Este producto es elaborado por la empresa farmacéutica de nombre BAYER HISPANIA, S.L. (1)
¿Para qué sirve el adiro?
- Gracias al mecanismo de acción de su principio activo, el adiro® inhibe la ciclooxigenasa 1 y 2 de forma irreversible, interfiriendo la síntesis de prostaglandinas, tromboxanos y prostaciclina. Esta acción ayuda a prevenir la formación de trombos en la sangre y también reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares o ataque cardíaco. (2)
- Se utiliza para tratar:
- Infarto de miocardio.
- Angina de pecho estable o inestable.
- Angioplastia coronaria.
- Accidente cerebrovascular no hemorrágico transitorio o permanente.
- Reducción de la oclusión del injerto, después de realizar un by-pass coronario.
Dosis y vías de administración del adiro
La disponibilidad del adiro® es en caja con comprimidos gastrorresistentes, que contienen ácido acetilsalicílico 100 mg, 300 mg. La administración de este fármaco es por vía oral y su dosificación a manera de referencia, puede ser de la siguiente forma:
- Adiro® 100 mg: 1 comprimido por día según indicación médica, tomado con agua en ayunas y por lo menos una hora antes de la primera comida.
Efectos secundarios del adiro
Estudios clínicos indican que el tratamiento con adiro® puede causar en cierta población de individuos, algunos de los siguientes efectos adversos:
- Posibles manifestaciones alérgicas.
- Problemas gastrointestinales como dispepsia, dolor abdominal, inflamación y hemorragia.
- Insuficiencia hepática y hepatitis.
- Hipoprotrombinemia (con dosis altas), anemia ferropénica, anemia hemorrágica.
- Enfermedad respiratoria exacerbada por ácido acetilsalicílico, fiebre.
Importante: Si suceden algunos de estos signos durante el tratamiento con adiro® por favor suspenda su consumo y notifique de inmediato a su médico, aún luego de finalizada la terapia.
Contraindicaciones y advertencias del adiro
Tomar adiro® está contraindicado en cualquiera de estas circunstancias:
- Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a medicamentos del grupo AINEs o a la formulación del medicamento.
- Enfermedades que cursen con trastornos de la coagulación.
- Úlcera gastroduodenal aguda, crónica o recurrente.
- Insuficiencia renal o hepática grave.
- Insuficiencia cardíaca grave.
- Síndrome de Reye (en pacientes menores de 16 años de edad con procesos febriles, gripe o varicela).
- Pacientes con hemorragia o perforación gástrica.
- Pacientes con asma.
- Durante el primer trimestre de embarazo.
- En la lactancia materna.
Debes saber: La información que proporcione el paciente relacionada con sus antecedentes de salud a su médico, es importante antes de recetar adiro®.
Evítelo si tiene:
- Antecedentes de hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
- Antecedentes de hemorragia o perforación gástrica, tras el tratamiento con ácido acetilsalicílico u otros AINEs.
Advertencias:
- Productos farmacéuticos como el adiro®, deben ser administrados con prescripción o receta médica.
- Siga las indicaciones del médico tratante.
- No exceda la dosis recomendada, ni el tiempo de duración del tratamiento.
- Informe a su médico si está siendo tratado con otros fármacos para otras enfermedades.
- Evite la administración de ácido acetilsalicílico antes o después de una extracción dental o intervención quirúrgica.
- Mantenga este producto fuera del alcance de los niños.
- El uso de este fármaco debe hacerse con precaución en pacientes con asma crónica, deficiencia de la enzima glucosa 6 fosfato deshidrogenasa, diabetes, gota, entre otras afecciones.
