Es posible que hayas escuchado del ácido gamma aminobutírico y cómo se encuentra relacionado con enfermedades nerviosas y otros trastornos, así como también de la creación de suplementos dietéticos que busquen compensar sus deficiencias y otras cosas más.
¿Qué tan cierto es todo ello? Bueno, sí es cierto que esta sustancia es un importante neurotransmisor cuya función se ve relacionada al sueño, la vigilia, el movimiento y mucho más.
Sin embargo, el párrafo anterior no encapsula la verdadera importancia de este neurotransmisor. Por ende, en el siguiente artículo, te explicaremos con detalle qué es, su función, los trastornos relacionados con su déficit e importancia fisiológica.
¿Qué es el ácido gamma aminobutírico?
El ácido gamma aminobutírico o GABA (por sus siglas en Inglés, gamma-aminobutyric acid), es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central y la médula espinal. Su principal función es actuar como una sustancia inhibitoria de la función sináptica. (1)
Nota: Los neurotransmisores son las sustancias producidas por las mismas neuronas, las cuales son las responsables de la transmisión del impulso nervioso, porque estimulan a la neurona adyacente.
Algunos de estos neurotransmisores actúan como sustancias excitadoras, tales como la adrenalina. Por otro lado, otros tienen el efecto opuesto: inhiben la transmisión del impulso nervioso. El GABA cae en la segunda categoría.
¿Para qué sirve el ácido gamma aminobutírico?
El número de receptores del GABA se encuentran en casi cualquier tejido del cuerpo, sin embargo su función no ha sido del todo dilucidada en estos tejidos. Por otro lado, su función a nivel nervioso ha sido ampliamente investigada. A continuación, te mostraremos algunos ejemplos:
1. Reduce la actividad neuronal
Esta es la principal función del GABA. En este sentido, los efectos moleculares de este, impiden la despolarización de las neuronas, regulando estrictamente las descargas eléctricas neuronales.
2. Regula mecanismos cardiovasculares
La función cardiovascular se ve regulada por una serie de mecanismos neurohumorales, que implican la función del tronco encefálico, el hipotálamo y el aparato renal.
En este sentido, dentro del sistema nervioso las neuronas gabaérgicas predominan en el núcleo paraventricular del hipotálamo, quién se encarga de regular las respuestas autonómicas del cuerpo, como la elevación de la presión sanguínea.
Para destacar: Cuando se activan estas neuronas se producen efectos que contrarrestan la función simpática, dilatando los vasos sanguíneos y disminuyendo el número de veces que el corazón se contrae.
3. Interviene en el comportamiento
El movimiento, voluntario o no, es un proceso complejo que involucra múltiples vías nerviosas y estructuras, tales como los núcleos de la base y el cerebelo. En ambos, se han localizado grandes cantidades de receptores GABA.
Por ejemplo, las neuronas estriatales del globo pálido liberan GABA, que activa las vías directas e indirectas del movimiento. Esto, a su vez, provoca una liberación de GABA en diferentes áreas del cerebro, como la corteza motora, inhibiendo los movimientos motores indeseados.
4. Participa en los procesos cognitivos
El funcionamiento neuronal y la plasticidad del cerebro, es decir, su capacidad para “moldearse” de acuerdo a los estímulos que recibe, dependen en gran parte de la masiva complejidad celular y molecular involucrada en las sinapsis.
Debes saber: Dependiendo de la región del cerebro, el porcentaje total de neuronas gabaérgicas puede ser hasta del 25%. Por ende, los científicos se encuentran muy interesados en saber qué rol juegan en patologías tales como la depresión o ansiedad.
5. Induce el sueño y la relajación
Muchos fármacos, tales como los barbitúricos y el propofol, tienen efectos sedativos, usados en procedimientos anestésicos. Su mecanismo de acción es potenciar los efectos del GABA.
Por otro lado, una liberación excesiva de GABA puede llevar a efectos totalmente opuestos, tales como la hipersomnia y la astenia prolongada, donde la persona tiene dificultad para mantenerse activo y atento a lo largo del día. (2)
Nota: La fase más profunda del sueño se caracteriza por actividades eléctricas lentas y profundas, llamadas ondas delta. En este punto, la actividad cortical se ve globalmente inhibida por la liberación del GABA.
6. Regula la ansiedad y el estrés
El ácido gamma aminobutírico es descrito por el neurocientífico Datis Kharrazian como el neurotransmisor de la calma y relajación. (3)
En este sentido, el sistema límbico son estructuras encargadas de generar y regular nuestras emociones. La amígdala, parte de este sistema, es pequeña pero importante: se encarga de mediar las respuestas fisiológicas del miedo, angustia, estrés e ira.
Para destacar: La amígdala, a su vez, se encuentra subdividida en diversos grupos de núcleos, como lo son los grupos basolaterales, corticomediales y demás. En los dos primeros, encontramos un gran número de neuronas gabaérgicas (usan GABA).
7. Ayuda a controlar el miedo
La amígdala participa en la regulación del miedo y el estrés, tras recibir estímulos sensoriales provenientes de la corteza occipital, temporal, parietal y frontal. A su vez, la amígdala proyecta fibras a estos y otras estructuras (por ejemplo, tronco encefálico).
Debes saber: Esto a su vez conduce a respuestas autonómicas, tales como la sudoración, respiración acelerada, las palpitaciones cardíacas, dilatación de la pupila, etc. Uno de los principales neurotransmisores en los núcleos amigdalinos es el GABA.
¿Cuál es su función allí? Al igual que en el resto del cerebro, es inhibir. Cuando tienes miedo y, a pesar de ello, continúas adelante sin importar que, es el GABA que inhibe las respuestas de miedo en la amígdala.
8. Contribuye a controlar el movimiento y la visión
Los núcleos basales y el cerebelo (4), son dos estructuras del sistema nervioso central que regulan, con fina precisión, los movimientos voluntarios e involuntarios. Cuando tomamos un lápiz y lo utilizamos para escribir y dibujar es un ejemplo claro de ello.
Es allí donde participa el GABA, cuya liberación impide la descarga eléctrica excesiva de las neuronas corticales de la corteza motora. Así pues, el movimiento es el resultado de un complejo balance entre la excitación e inhibición neuronal.
¿Cuáles son las características del ácido gamma aminobutírico?
La importancia del GABA, desde el punto de vista fisiológico, farmacológico y terapéutico es gigantesca. Esta sustancia ha sido el blanco de muchas investigaciones y estudios, que buscan hacer uso para el tratamiento de enfermedades. A continuación, te mostraremos algunas de sus características relevantes.
1. Es uno de los neurotransmisores más importantes
El GABA es el objetivo de muchas investigaciones, precisamente por su importancia. Ya que participa en una amplia plétora de funciones (como ya hemos mencionado anteriormente), se busca la estimulación o inhibición de este fármaco para tratar diversas patologías.
2. Se distribuye ampliamente dentro y fuera del sistema nervioso
El GABA es el principal neurotransmisor no sólo en el cerebro, sino también en la médula espinal. Las patologías asociadas a las alteraciones del GABA se caracterizan por trastornos del movimiento, como la enfermedad de Huntington.
También se han localizado receptores de GABA, en una amplia variedad de tejidos. Un ejemplo es el páncreas, donde estimula la producción y acción de las células beta del páncreas, que liberan insulina.
Nota: Se ha demostrado que ciertas bacterias de la microbiota intestinal utilizan GABA, como la Bifidobacterium dentium. Esta bacteria modula la sensibilidad intestinal, por lo que podría estar relacionada en patologías que involucren la aparición del dolor abdominal. (5)
3. Su deficiencia o disfunción produce trastornos y enfermedades
Numerosas patologías se asocian a los trastornos del GABA, generalmente por déficit en sus vías de acción. Por ejemplo, las convulsiones son causadas por un estado de hiperexcitatorio del cerebro, donde el GABA no puede cumplir su función.
Para destacar: La espasticidad y la distonía muscular, podrían ser causadas por trastornos del GABA. Otras patologías incluyen la enfermedad de Huntington y los síntomas clínicos de la encefalopatía hepática.
4. Sus niveles se pueden aumentar con suplementos y alternativas naturales
La suplementación dietética de GABA, es una alternativa viable para ciertos pacientes evitando el consumo de fármacos tales como los barbitúricos, gabapentina, antiepilépticos tales como la vigabatrina y mucho más.
Debes saber: Actualmente, existe una controversia con respecto al paso del neurotransmisor GABA a través de la barrera hematoencefálica (6). Algunos afirman que sí, otros afirman que no. No obstante, no existe un consenso aún.
Conclusiones Claves
- El ácido gamma aminobutírico o GABA, es el principal neurotransmisor del sistema nervioso central y la médula espinal.
- Su principal función es actuar como una sustancia inhibitoria de la función sináptica.
- El ácido gamma aminobutírico impide la despolarización de las neuronas, regulando estrictamente las descargas eléctricas neuronales.
- El ácido gamma aminobutírico interviene en el comportamiento y participa en los procesos cognitivos.
- Otra de sus funciones es inducir el sueño y la relajación, así como también regular la ansiedad y el estrés.
- El ácido gamma aminobutírico ha sido el blanco de muchas investigaciones y estudios, que buscan hacer uso para el tratamiento de enfermedades.
