En las enfermedades respiratorias tales como la bronquitis crónica, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y en el enfisema, la progresión es rápida y severa, requiriendo la combinación de diversos medicamentos.
Afortunadamente, la industria farmacéutica ha elaborado medicamentos con propiedades mucolíticas/antioxidantes como la acetilcisteína, la cual resulta ser bastante efectiva para combatir las afecciones antes mencionadas.
En el siguiente artículo, hablaremos en detalle sobre la acetilcisteína, proporcionando información sobre sus indicaciones terapéuticas, posibles efectos adversos y contraindicaciones.
¿Qué es la acetilcisteína?
Durante el curso natural de las enfermedades, se desarrollan periodos de inflamación por estrés oxidativo (desbalance entre radicales libres y antioxidantes en el cuerpo).
En este sentido, la acetilcisteína al ser un medicamento antioxidante contrarresta el efecto nocivo, al disminuir los niveles de radicales libres y aumentar los del glutatión. Además, la acetilcisteína rompe las cadenas de mucina, por lo que es un fluidificante de las secreciones respiratorias.
Importante: La acetilcisteína viene en presentaciones de sobres de polvo para solución oral de 200 mg y 600 mg y suspensión oral de 40 mg/1 ml y de 100 mg/5 ml, ambas de vía oral. Para la vía parenteral, viene en ampollas de 300 mg/3 ml.
¿Para qué sirve la acetilcisteína?
A grandes rasgos, la acetilcisteína actúa en enfermedades respiratorias y como antídoto para la intoxicación por paracetamol. A continuación, nos enfocaremos en su utilidad clínica a nivel pulmonar en enfermedades como:
1. Bronquitis
En la bronquitis crónica, se producen fenómenos de hipersecreción y viscosidad, inflamación de las paredes bronquiales y broncoespasmo, produciendo una obstrucción de las vías aéreas. En este caso, la acetilcisteína disminuye la viscosidad del moco.
Nota: A pesar de su utilidad, estudios actuales publicados en la revista Cochrane, ponen en duda la eficacia del fármaco a la hora de favorecer la función pulmonar, aunque sí podría ser útil para disminuir las exacerbaciones. (1)
2. Fibrosis quística
En pacientes con fibrosis quística, el objetivo terapéutico es fluidificar el esputo grueso alojado en las vías aéreas. En este sentido, la acetilcisteína ganó un interés terapéutico por ser antiinflamatorio, antioxidante y mucolítico.
Para destacar: Un informe de la Sociedad Americana de Medicina Respiratoria y Crítica ha puesto en duda su uso, ya que no existe certeza sobre su utilidad y/o posibles riesgos asociados al medicamento. (2)
3. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
En pacientes que no estén siendo tratados con corticosteroides inhalados, o pacientes que sí lo estén pero aún presentan agudizaciones y bronquitis crónica, se podrían beneficiar de terapias con mucolíticos/antioxidantes como la acetilcisteína, con dosis de hasta 600 mg cada 12 horas, según la Guía Española de la EPOC. (3)
4. Enfisema
La fibrosis pulmonar y la obliteración del tejido pulmonar caracterizan al enfisema, fase final de muchas enfermedades respiratorias. En este sentido, las terapias inmunomoduladoras, que incluyen la administración de acetilcisteína, podrían resultar útiles para frenar su avance. (4)
Efectos secundarios de la acetilcisteína
Todos los medicamentos pueden traer consigo ciertos riesgos, ocasionando reacciones adversas en su administración. Por lo que entre los efectos adversos más marcados del uso de la acetilcisteína, tenemos:
- Broncoconstricción (estrechamiento de las vías aéreas) y broncorrea (secreción abundante de moco de los bronquios).
- Molestias gastrointestinales (vómitos, por ejemplo).
- Urticaria, acúfenos (percepción de ruido en los oídos) y cefalea.
Importante: En caso de presentar alguno de los efectos secundarios antes mencionados, es necesario suspender el uso de la acetilcisteína y solicitar atención médica de manera inmediata.
Contraindicaciones de la acetilcisteína
Existen ciertas limitaciones en el consumo de medicamentos, ya que podrían causar efectos no deseados en los pacientes. En este sentido, la acetilcisteína no debe ser administrada en las siguientes condiciones clínicas:
- Hipersensibilidad conocida al principio activo.
- Mujeres en estado de embarazo y de lactancia.
- Niños menores de 2 años (los lactantes son incapaces de expectorar el moco fluidificado).
- Úlceras gastrointestinales.
Debes saber: Antes de iniciar el tratamiento con acetilcisteína, es recomendable informar al médico sobre las condiciones de salud que se padecen, evitando así reacciones no deseadas y para recibir mayor información sobre alternativas terapéuticas.
Conclusiones Claves
- La acetilcisteína es un medicamento usado como tratamiento para trastornos respiratorios asociados a estrés oxidativo e hiperviscosidad.
- La acetilcisteína viene en presentaciones de polvo granulado, jarabe (ambas por vía oral) y ampollas de administración parenteral.
- Los efectos adversos de la acetilcisteína, están relacionados a la fluidificación del moco y las reacciones de hipersensibilidad.
- No se debe administrar la acetilcisteína en niños menores de 2 años, ni en embarazadas o mujeres en periodos de lactancia.
