Los medicamentos desinflamatorios no esteroideos como la acemetacina, tienen un amplio uso en tratamientos médicos, sobre todo en casos de trastornos moderados asociados con dolores óseos y postoperatorios.
En el siguiente artículo, hablaremos en detalle sobre la acemetacina, mencionando sus principales usos, posibles efectos secundarios y contraindicaciones, permitiendo así su conocimiento y entendimiento.
¿Qué es la acemetacina?
La acemetacina es un medicamento de naturaleza antiinflamatoria no esteroidea. Es derivado del ácido acético, permitiendo una eficiente reducción de dolores leves o moderados, gracias a la inhibición de la actividad de la enzima ciclooxigenasa.
Es un medicamento de administración vía oral, por lo que su presentación es en tabletas, de liberación prolongada o no. La dosis recomendada es una tableta tres veces al día, es decir, cada seis u ocho horas.
Nota: Debido a su uso y composición, la acemetacina no exige prescripción médica para su adquisición.
¿Para qué sirve la acemetacina?
La acemetacina es un medicamento, que tiene amplios usos gracias a su efecto desinflamatorio y por tanto, analgésico. Mencionamos a continuación los principales usos en tratamientos médicos de la acemetacina:
1. Artritis reumatoide
La artritis reumatoide, es un trastorno inflamatorio que afecta las articulaciones y produce cuadros de dolor bastante intensos.
Para destacar: Gracias al efecto desinflamatorio de la acemetacina, se permite el control de la sintomatología y reducción de las incidencias de los malestares. (1)
2. Osteoartritis
La osteoartritis se reconoce como el tipo de artritis más común en desarrollarse, produciendo desgaste en los cartílagos que recubren las articulaciones y extremos de los huesos.
Debes saber: Se producen dolores y el uso de tratamientos con acemetacina, permite la recuperación de la movilidad de los cartílagos y reducción de síntomas molestos. (2)
3. Artrosis
La artrosis es en términos generales la lesión producida en el cartílago, lo que reduce el movimiento, produce rigidez y dolores intensos.
Nota: La utilización de acemetacina permite la desinflamación de los nervios y la reducción del dolor, por lo que se considera a este fármaco muy pertinente y efectivo para este tipo de tratamientos. (3)
4. Espondiloartritis
La espondiloartritis es un trastorno o enfermedad, que conlleva a la inflamación de las articulaciones, incluso en la columna vertebral.
Para destacar: La capacidad desinflamatoria de la acemetacina, permite el control y reducción de los síntomas, favoreciendo el mantenimiento de la calidad de vida de los pacientes. (4)
Efectos secundarios de la acemetacina
Todos los medicamentos tienen estipulado los posibles efectos secundarios, que se pueden desarrollar durante su uso en tratamientos médicos. Mencionamos a continuación los de la acemetacina:
- Dolores de cabeza, mareos y vértigo.
- Vómitos, zumbidos en los oídos y trastornos digestivos.
- Sensación de fatiga y reacciones cutáneas.
Importante: Si aparecen efectos secundarios y no terminan al suspender el tratamiento, es importante asistir ante atención médica de manera inmediata.
Contraindicaciones de la acemetacina
Las contraindicaciones son factores que debemos tener en cuenta, antes de comenzar un tratamiento médico para evitar el desarrollo de efectos adversos. Mencionamos a continuación las de la acemetacina:
- No indicar si el paciente es alérgico o hipersensible a alguno de los componentes del fármaco.
- No indicar si el paciente padece de insuficiencia cardíaca, enfermedades respiratorias o insuficiencia renal.
- No indicar si el paciente presenta cuadros de asma o convulsiones.
- No indicar si se sospecha de embarazo o se está en proceso de lactancia.
Debes saber: Se debe mencionar el historial de salud al profesional médico tratante, para poder indicar un tratamiento adecuado y pertinente.
Conclusiones Claves
- La acemetacina es un medicamento indicado principalmente para padecimientos como artritis, reumatismos y sus derivados.
- Las indicaciones deben ser orientadas por un profesional médico, teniendo en cuenta desde el principio el historial médico del paciente.
- El principio activo de la acemetacina, proviene de un derivado del ácido acético y de allí vienen las propiedades desinflamatorias no esteroideas.
- La acemetacina permite la reducción del dolor y de la inflamación en cuadros médicos, incluso puede ser indicada para tratamientos de gota.
