¿Cuáles son los síntomas del síndrome del intestino irritable?

Tabla de contenido

Diarrea, estreñimiento, cambios en la frecuencia de evacuaciones, etcétera. Algunas personas sufren de estos síntomas, unos más que otros. Resulta que estos pueden ser indicios de un trastorno crónico que necesita ser atendido por médicos.

Si sufres de algunos síntomas y te preguntas qué puede ser, te recomendamos leer el siguiente artículo, con información del síndrome del intestino irritable o SII.

¿Qué es el síndrome del intestino irritable?

El SII, también conocido como colon irritable (o anteriormente, colitis nerviosa), es un trastorno del aparato digestivo caracterizado por síntomas inespecíficos, generalmente diagnosticado cuando se descartan otras enfermedades.

Para destacar: El SII es más común en mujeres que hombres. La prevalencia de esta condición médica es mayor en América del Sur y Central, aunque también es frecuente en Norteamérica y Europa. (1)

¿Qué síntomas ocasiona el síndrome del intestino irritable?

La presentación clínica en pacientes es muy variada. En ciertas personas, es más común un síntoma que en otros. A continuación, te explicaremos los más frecuentes.

1. Dolor abdominal

El dolor es crónico y recurrente, se puede intensificar tras la ingesta de ciertos alimentos (la intolerancia alimenticia, por ejemplo a los productos lácteos, es una comorbilidad común) (2). El dolor también es dinámico, ya que a lo largo del tiempo este puede irradiar a otras zonas del abdomen, acompañado de retortijones y molestias.

Importante: El dolor genera cambios en el estilo de vida y puede inducir cambios emocionales, como la ansiedad e incluso síntomas de depresión.

2. Cambios en el funcionamiento intestinal

En ciertas personas, los cambios de la motilidad intestinal son más frecuentes que el dolor abdominal. En hombres, es más frecuente que ocurra la diarrea y en las mujeres, constipación. 

Nota: Factores endógenos, como aumento de la permeabilidad y de la sensibilidad del intestino delgado y del intestino grueso, parecen estar relacionados.

3. Inflamación y gases

La distensión abdominal tampoco es infrecuente. La mayoría de las personas reportan que las molestias inician tras comer ciertos alimentos. Los carbohidratos fermentables, como la fructosa, galactosa y los alcoholes de azúcares, tienen un efecto osmótico y exacerban la fermentación.

4. Alteraciones en las heces

Las mismas alteraciones intestinales y osmóticas, modifican la consistencia de las deposiciones. De hecho, el diagnóstico del colon irritable se basa, parcialmente, con cambios en la consistencia de las heces al mismo tiempo que ha iniciado el dolor abdominal recurrente.

Debes saber: La presencia de sangre en las heces, conocida como melena, es un signo alarmante de este síndrome donde la persona requiere atención médica inmediata (3). En estos casos, los médicos solicitan una serie de pruebas, como un perfil metabólico o marcadores de inflamación.

5. Náuseas y vómitos

Son síntomas que aparecen con cierta frecuencia también. Es importante tener en cuenta, que la presencia de sangre en el vómito (hematoquezia) es otro signo alarmante que indica un sangrado de la parte alta o baja del tubo digestivo.

6. Anemia 

En el SII, hay alteraciones en la mucosa del intestino delgado (el daño no es sólo funcional, sino también estructural), por lo que la absorción de nutrientes se ve perjudicada

Para destacar: La anemia ferropénica (anemia por déficit de hierro) es la forma más común. Las personas experimentan debilidad, cansancio y pérdida de la fuerza muscular. Por supuesto, modificando la calidad de vida de los pacientes.

7. Pérdida de peso

La misma malabsorción de nutrientes, induce una disminución de peso involuntaria. La incomodidad y dolor puede aumentar tras la ingesta de comidas, por lo que también causa trastornos alimenticios como la anorexia (disminución del apetito).

¿Cuánto tiempo duran los síntomas del síndrome del intestino irritable?

Según los criterios actuales usados para el diagnóstico del síndrome (criterios Roma IV), el paciente debe haber experimentado dolor de abdomen por lo menos una vez al día, durante los últimos 3 meses, acompañado de dos de tres de las siguientes condiciones (4):

  • El dolor disminuye, o no, tras la evacuación.
  • Está asociado a un cambio en la frecuencia de evacuaciones.
  • Está asociado a un cambio en la forma y apariencia de las heces.

¿Cómo aliviar los síntomas del síndrome del intestino irritable?

Aunque no existe una cura definitiva, los profesionales de la salud recomiendan una serie de cambios en tu dieta y tu estilo de vida, para así disminuir la intensidad de los síntomas del SII. A continuación, te mencionamos algunas medidas para controlar los síntomas del síndrome del intestino irritable: 

1. Adquirir una alimentación saludable

Esto incluye suplementos de fibra, especialmente en aquellos con estreñimiento o diarrea. No obstante, debes tener cuidado, ya que en algunas personas estos pueden exacerbar los síntomas. 

Nota: Los suplementos que demuestran las mejoras más notables, son aquellos a base de compuestos de policarbófilos (Citrucel y FiberCon).

Por otra parte, en aquellos con estreñimiento, se recomienda el consumo abundante de agua. Además, en ciertos estudios se ha visto mejoría con la adopción de dietas bajas en carbohidratos fermentables, como los disacáridos u oligosacáridos (la dieta FODMAP), aunque todavía se requiere de más estudios. (5) (6)

2. Evitar los alimentos detonantes

Como mencionamos con anterioridad, ciertos alimentos resultan contraproducentes, aumentan la sensibilidad y disconformidad en tus intestinos. Estos son:

  • Alimentos integrales (por ejemplo, pan integral).
  • Legumbres (aumentan la hinchazón).
  • Lactosa (aumenta también la producción de gases y la hinchazón).
  • Comida picante.
  • Cafeína (tiende a exacerbar sensaciones de ansiedad).

4. Realizar actividad física

síndrome del intestino irritable

El tratamiento farmacológico es útil, pero presenta sus limitaciones. Por ende, los profesionales se han enfocado a otros ángulos. El ejercicio físico aeróbico, como caminar o la bicicleta, puede ayudar a aliviar el estreñimiento, la hinchazón abdominal y los síntomas del estreñimiento. 

Debes saber: El ejercicio puede ayudar a controlar el estrés, depresión y ansiedad de la persona (7). Por supuesto, es importante que te asesores con un médico profesional, sobre qué tipo de ejercicios son  los más recomendables para ti, basados en tu edad y condición física, además de la intensidad de estos.

5. Controlar el estrés 

El ángulo psicológico de este síndrome no puede ser obviado. El distrés psicológico, ya sea causado por el SII o por razones ajenas, exacerba la sintomatología. 

De hecho, en un estudio publicado en Research in Nursing & Health, se observó que pacientes femeninas con SII presentan una mayor severidad de los síntomas mientras mayores eran sus antecedentes psicológicos. (8)

Importante: El uso de terapias psicológicas, puede ayudar a disminuir los niveles de estrés, modificar el umbral perceptivo visceral y, por ende, los síntomas del SII. (9)

6. Descansar adecuadamente

Si padeces de SII, o de síntomas similares, es importante descansar lo suficiente. El estrés diario suele ser agotador y tiene repercusiones sobre la salud, indiferentemente en personas sanas o aquellas con alguna clase de condición médica. 

Tip: Recomendamos el uso de terapias de relajación (aprobadas previamente por un profesional), aunado a las recomendaciones anteriores, para mejorar tu calidad de vida.

7. Acudir al médico de ser necesario

Si sospechas que tú presentas este síndrome, o padeces de síntomas similares que han deteriorado tu rutina diaria, recomendamos dirigirte a tu médico de preferencia lo más pronto posible. Dependiendo de tu condición, puede que solicite una serie de pruebas para una evaluación más completa. Tu salud es importante.

Conclusiones Claves

  • El  síndrome del intestino irritable, es una entidad clínica que afecta al intestino delgado e intestino grueso.
  • Este síndrome está caracterizado por diversos síntomas, que incluyen alteraciones de la evacuación (como la diarrea o dificultades para evacuar), pérdida involuntaria de peso, náuseas, vómitos, etcétera.
  • Existen una serie de alimentos que pueden causar síntomas o exacerbarlos , como la cafeína, la lactosa, alimentos picantes, o el pan integral.
  • El ejercicio moderado, modificaciones en tu dieta, medicamentos, tratamiento psicológico, y tiempo de relajación, son algunas medidas que puedes implementar para disminuir los síntomas del síndrome.
Enmanuel Da Silva

Enmanuel Da Silva

Estudiante de 3er año de Medicina. Escritor desde hace 2 años. Interesado en neuroanatomía, neurología, neuropsicología, psicología y psicología del aprendizaje.