Por razones genéticas, psicológicas, económicas o laborales tenemos la tendencia a sufrir desórdenes en nuestros hábitos alimentarios, causándonos problemas a nuestra salud.
Por tal motivo, los trastornos alimenticios han constituido un problema de orden individual, familiar y hasta social, el cual debemos atender con oportunidad.
En el siguiente artículo, te explicamos en qué consisten estos tipos de patologías y cuáles son sus características más relevantes.
¿Qué son los trastornos alimenticios?
Los trastornos alimenticios, constituyen una serie de patologías que en su mayoría tienen componente de origen psicológico, los cuales se caracterizan por la excesiva preocupación por la imagen corporal y el peso de nuestro cuerpo.
Estas patologías, causan desviaciones severas en la conducta alimentaria de aquellas personas que las padecen, manifestándose como trastornos de la conducta alimentaria y pueden ocasionar problemas de salud muy graves.
Debes saber: Los trastornos de la alimentación, son padecidos por hombres y mujeres, con mayor frecuencia en la población de niños y adolescentes, centrándose en la pérdida de peso corporal o evitar ganar peso. (1)
Tipos de trastornos alimenticios más comunes
A continuación te describimos los trastornos alimentarios, que ocurren con más frecuencia en la población en general:
1. Anorexia
La anorexia o anorexia nerviosa, es un trastorno de la alimentación que consiste en el rechazo sistemático a los alimentos para mantener un peso normal o lo más bajo posible. La causa de ello es aún desconocida, sin embargo se le atribuyen factores multicausales entre factores biológicos, psicológicos y ambientales.
Nota: Según estudios científicos, la anorexia nerviosa afecta principalmente a mujeres jóvenes. (2)
Los síntomas más comunes son la pérdida de peso excesiva, piel seca, insomnio, fatiga entre muchos otros. Las consecuencias de este trastorno pueden ir desde anemia, enfrentar enfermedades cardiovasculares, pérdida de masa muscular y en mujeres hasta pérdida de la menstruación.
En este caso, el tratamiento para las personas con anorexia se realiza bajo terapia psicológica continua, logrando una recuperación total del paciente.
2. Bulimia
La bulimia o bulimia nerviosa, es un trastorno de la alimentación caracterizado porque el paciente sufre episodios de atracones y purgas de alimentos. (3)
En este caso, la persona siente deseos compulsivos por comer en exceso, pero luego para evitar subir de peso recurre a procesos purgativos como el vómito o el uso de laxantes diuréticos para evitar subir de peso.
La causa de este trastorno igualmente es desconocida, pero se le atribuye la combinación de factores genéticos, psicológicos, traumáticos, familiares, sociales y culturales. Son recurrentes el consumo de grandes cantidades de comida, el uso de procedimientos purgativos o la excesiva actividad física entre otros.
En consecuencia, las personas sufren problemas psicológicos como la baja autoestima y problemas con las relaciones sociales, hasta en su propia salud al presentarse enfermedades cardiovasculares y patologías en la cavidad bucal.
Debes saber: Para tratar este trastorno se requerirá de terapia psicológica continua, orientación nutricional, la ayuda familiar y en los casos más graves quizás se requiera de la medicación u hospitalización.
3. Obesidad
La obesidad, es un trastorno alimentario donde a diferencia de la anorexia nerviosa y la bulimia nerviosa, la preocupación no es la estética corporal sino tener una cantidad excesiva de tejido adiposo. Esto sucede por un desbalance en el consumo energético, en donde el paciente consume más calorías de las que necesita.
Este trastorno de la alimentación, ocurre porque hay una incidencia multifactorial entre los que podemos mencionar como el sedentarismo, hábitos alimentarios, factores hormonales, factores económicos entre otros.
Para destacar: En razón de que las causas de este trastorno ocurre por diferentes factores, su intervención debe ser igualmente multidisciplinaria. (4)
En consecuencia a lo anterior, la obesidad puede provocar en el paciente la aparición de enfermedades metabólicas, cardiovasculares, músculo esqueléticas entre muchas otras.
4. Evitación/restricción de la ingesta de alimentos
El trastorno de evitación/restricción, es otro de los trastornos alimenticios donde el paciente no tiene temor de aumentar de peso, ya que que ingieren muy pocos alimentos o evitan la ingesta de alguno de ellos y generalmente surge en la infancia.
Las causas de este trastorno, son atribuidas a factores fisiológicos y de origen psiquiátricos que pueden estar afectando la ingesta de alimentos. Además, se caracterizan por ser muy selectivos con el tipo de alimentos que desean ingerir. (5)
En razón de lo anterior, ocurre una pérdida de peso, problemas de desnutrición y la pérdida de la capacidad social para relacionarse.
Nota: Se ha consensuado que el tratamiento adecuado para este trastorno es la intervención multidisciplinaria temprana, incluyendo la ayuda familiar.
5. Rumiación
Entre los trastornos alimenticios con características muy infrecuentes está la rumiación. Esta enfermedad se caracteriza, porque el paciente regurgita los alimentos después de ingerirlos para volverlos a masticar e ingerirlos nuevamente o escupirlos, constituyendo el síntoma principal.
Este síndrome afecta a niños y adultos y su origen se ubica en factores fisiológicos del sistema gástrico y también a factores de origen psicológicos como la aversión a ciertos alimentos, al inevitable impulso por regurgitar o la preocupación por el peso corporal.
Importante: Esta desviación en la conducta alimentaria refleja condiciones negativas en el estado de salud, como daño a la pared esofagogástrica, pérdida de peso y desnutrición, siendo necesaria la intervención multidisciplinaria para tratar este síndrome y asegurar la salud y calidad de vida del paciente. (6)
6. Atracones
El trastorno por atracón o trastorno de apetito desenfrenado, es uno de los trastornos de la alimentación que reviste mayor gravedad, debido a que el paciente siente un deseo compulsivo por comer grandes cantidades de alimentos sin ningún control y todo al mismo tiempo. En este caso, para el paciente no es preocupante el aumento de peso.
La literatura describe los síntomas, como apresuramiento desmedido por ingerir los alimentos, comer mucho sin tener hambre y lo hace hasta sentirse incómodamente lleno para luego manifestar un sentimiento de culpa y una baja autoestima. (7)
Al igual que la mayoría de los trastornos de la alimentación, las causas de esta patología no han sido establecidas con claridad, pero ciertos factores de riesgos afectan su aparición como problemas psicosociales, genéticos, hábitos alimentarios insanos entre otros. Ello genera grandes problemas de salud, principalmente los relacionados al sistema cardiovascular, síndrome metabólico.
Para destacar: El tratamiento de esta patología se enfoca en una intervención multidisciplinaria de especialistas en terapias conductuales, nutricionistas y médicos especialistas.
7. Pica
Entre los trastornos de la alimentación más complicados está la pica, debido a que el paciente ingiere cosas que no son consideradas alimentos o frecuentemente recurre al consumo de sustancias sin aporte nutricional como papel, barro, heces, piedra, entre otros materiales. (8)
En función de esta característica, los sujetos que padecen de pica sufren de desnutrición, anemia ferropénica, intoxicación por metales, estreñimiento entre otros.
Debes saber: Las causas de este trastorno, igualmente aún no están definidas pero se atribuyen comúnmente a desórdenes en el desarrollo cognitivo como el autismo, discapacidades intelectuales o problemas de salud mental.
En razón de lo anterior, la terapia psicológica está indicada en estos casos en conjunto con la ayuda familiar y en casos extremos se podría indicar una terapia farmacológica.
8. Conducta alimentaria no especificada (TCANE)
La conducta alimentaria no especificada (TCANE), es uno de los trastornos alimenticios que se manifiesta de forma incompleta debido a que el paciente muestra síntomas de anorexia nerviosa y bulimia nerviosa, sin conformar un cuadro específico de alguno de ellos. Se centra en la comida, la percepción del cuerpo y el miedo a engordar. (9)
Los síntomas más comunes, constituyen la preocupación por la estética y el peso corporal. También se pueden presentar atracones, pero de forma irregular sin manifestar alguna conducta compensatoria, así como también la persona mastica la comida sin tragar.
Para destacar: Esta conducta se atribuye a la incidencia negativa de factores sociales, personales, biológicos, hormonales y otros por definir. En este caso es recomendable la terapia cognitivo conductual y la asistencia médica para mitigar algunos de los síntomas, siendo clave la ayuda familiar.
Conclusiones Claves
- Los trastornos alimenticios en la mayoría de los casos constituyen desviaciones graves en los hábitos alimentarios.
- Los trastornos alimenticios centran su sintomatología en la apariencia estética y en el peso corporal.
- Estos trastornos deben ser intervenidos de forma oportuna para prevenir daños irreversibles a la salud.
- Es necesaria la intervención multidisciplinaria para el tratamiento de pacientes con estas patologías, así como la participación familiar.
