10 beneficios del jengibre demostrados científicamente

Tabla de contenido

El jengibre es considerado una planta de medicina tradicional, que data desde la antigüedad en el Asia central y también el sudeste asiático por igual, cultivado incluso en las zonas tropicales o subtropicales de este gran continente.

Nada quita que esta planta sea bastante usada por ser casi milagrosa, por ello en el presente artículo te compartiremos 10 beneficios del jengibre que han sido demostrados por la ciencia.

¿Qué es el jengibre?

El jengibre, cuyo nombre científico es “Zingiber officinale Rosc.”es una planta de la familia de las zingiberáceas y que es de tipo herbácea, cuya cosecha radica enormemente hoy en día en el país de la India.

Tiene un sabor picante y algo ardiente, pero no por ello se descarta en platos gastronómicos o incluso infusiones, encontrándose en la forma de especia, osease jengibre en polvo para condimentar alimentos.

Para destacar: Un breve análisis determina que: “El cultivo de jengibre necesita mucho sol y también humedad elevada. Requiere suelos profundos para el tallo subterráneo, ricos en materia orgánica, aunque también prospera en los arenosos bien drenados”. (1)

¿Cuáles son los beneficios del jengibre?

Son muchas las cosas buenas que se pueden decir del jengibre a nivel del sistema inmune incluyendo tratamientos directos para la piel, por ello a continuación te mencionaremos cuáles son los beneficios del jengibre:

1. Fortalece el sistema inmunológico

El jengibre es una planta que puede fortalecer el sistema inmunológico, al tratarse de una especie con efectos antioxidantes en su estructura, ya que es un repertorio de compuestos como la niacina (vitamina B3) y ácido ascórbico.

Debes saber: Estos compuestos ayudan a estimular las acciones de los leucocitos (los glóbulos blancos), para que puedan ser más eficientes a la hora de responder ante el contacto de bacterias como los estafilococos.

2. Previene enfermedades cardiovasculares

El jengibre puede también prevenir las riesgosas apariciones de enfermedades cardiovasculares, ya que reduce el desarrollo del colesterol malo o LDL, al igual que disminuye los niveles de lipoproteínas (transportes de grasas).

Por otro lado, el jengibre controla efectivamente los niveles de glucosa (azúcar en la sangre), ya que inhibe las enzimas de los carbohidratos, mejora la sensibilidad a la insulina y promueve la liberación de la misma en la hemoglobina.

3. Mejora problemas digestivos

El jengibre también es efectivo al momento de mejorar los procesos digestivos del ser humano, por razones sencillas y es que esta planta tiene un alto contenido de fibra y aparte tiene efectos termogénicos que aumentan el metabolismo.

De igual manera, el jengibre estimula el páncreas y las enzimas para hacer un mejor proceso digestivo, al igual que dilata el tracto intestinal e incrementa una mayor expulsión de gases alojados en el estómago, disminuyendo también las náuseas y vómitos.

Importante: Un estudio menciona que: “El jengibre estimula los receptores termosensibles del estómago y provoca una sensación gástrica de calor, propiedad que se aprovecha en el tratamiento de las gastralgias”. (2)

4. Alivia afecciones respiratorias

El jengibre tiene efectos antitusivos y descongestivos, por lo cual esta planta medicinal es favorable para aliviar las afecciones respiratorias como los casos de resfriados y gripes, al igual que los catarros y congestiones nasales.

Nota: El jengibre estimula la producción y expulsión del moco o esputo, ralentizando el tiempo de las congestiones, al igual que sus compuestos de enzimas proteolíticas desinflaman el centro del sistema respiratorio.

5. Disminuye la acción de los radicales libres

El jengibre también puede inhibir de forma positiva los radicales libres, los cuales pueden ocasionar daño oxidativo a nivel celular, lo que promueve el envejecimiento prematuro e incluso pueden derivar en cáncer o diabetes tipo 2.

Por fortuna, el jengibre es un alimento cuya rizoma es capaz de captar con sus antioxidantes aquellas sustancias oxidantes presentes en el sistema, al igual que los gingeroles que previenen las acciones de este tipo de elementos.

Importante: Un estudio menciona que: “La actividad antioxidante de los compuestos fenólicos del jengibre, es considerada la actividad biológica responsable del efecto de protección contra lesiones celulares, por su capacidad para captar los radicales libres”. (3)

6. Reduce el dolor y la inflamación

El jengibre puede reducir la inflamación y prevenir los dolores, ya que tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas que pueden prevenir estos síntomas en el sistema respiratorio, el tracto intestinal e incluso aliviar el dolor muscular.

Debes saber: Los gingeroles del jengibre son lo suficientemente fuertes como para reducir los dolores articulares, lo que es especial para el tratamiento frente a la artritis, aunque también ayuda a las personas con problemas o enfermedades reumáticas como la osteoporosis.

7. Contribuye con la pérdida de peso

El jengibre es considerado un estimulante del metabolismo, ya sabemos como actúa en el sistema gástrico, por ende tiene efectos diuréticos que disminuyen los niveles de líquidos en el estómago y provoca mayor saciedad.

Para destacar: El jengibre también contribuye con la pérdida de peso por otro factor, la presencia de fibra dilata la flora intestinal y como se sabe mejora la expulsión de desechos a través del tracto digestivo, pero también aumenta la quema de calorías en el cuerpo.

8. Mejora la salud de la piel

El jengibre se usa mucho para tratamientos cutáneos, ya que al ser un antiinflamatorio y una planta antioxidante, es favorable para aliviar las arrugas por falta de colágeno, disminuir las apariciones del acné y acelerar el proceso de cicatrización.

Nota: Esta planta medicinal incrementa la producción de colágeno en el tejido dérmico de la piel, aparte que mantiene la misma capa hidratada para proporcionar elasticidad y flexibilidad, eliminando toxinas en la epidermis.

9. Ayuda a reducir el estrés

El jengibre puede utilizarse para ayudar a reducir el estrés en gran medida, ya que esta planta es un gran estimulante para el sistema nervioso y la actividad cerebral, por lo cual es seguro decir que disminuye la respuesta del cortisol u hormona del estrés.

Debes saber: Esta planta también aporta una variedad de endorfinas, que no solo ayudan a mejorar las respuestas del cerebro ante situaciones de estrés o ansiedad, sino que también genera una placentera sensación de bienestar y reduce la migraña.

10. Previene algunos tipos de cáncer

Se sabe a ciencia cierta, sobre todo en estudios hechos en la Universidad de Michigan (4) y de la Cancer Prevention Research, que los compuestos del jengibre son ideales para disminuir los riesgos, síntomas y tumores del cáncer de colon, de ovarios e incluso de próstata. (5)

Importante: Sus efectos antiinflamatorios, de la mano con que es un alimento de alto consumo en Asia, un continente con menores índices de mortalidad respecto al cáncer, lo hacen merecedor de poder funcionar para tratamientos contra el cáncer o como un placebo.

Propiedades del jengibre

Teniendo una base sólida respecto a cuáles son los beneficios de dicha planta a un amplio nivel, podemos explorar cuáles son las propiedades del jengibre:

1. Vitaminas

El jengibre tiene una abundancia de vitamina A, al igual que un nivel considerable de vitamina C, vitaminas del complejo B (como la vitamina B2, B3, la vitamina B6 y B9), aunque también se les menciona como tiamina o riboflavina en los gramos de jengibre.

2. Minerales

Los minerales más importantes para la salud en el jengibre son el hierro, el calcio y el fósforo, sin descartar otras parte de su estructura como es el sodio, el potasio o el magnesio, que tienen roles vitales en las células del organismo.

3. Otros compuestos

El jengibre tiene un alto repertorio de compuestos interesantes, como los flavonoides que otorgan los efectos antiinflamatorios, pero también tiene elementos como los llamados gingeroles de la rizoma o tallo subterráneo del jengibre, aparte de tener fibra dietética y proteínas.

¿Cómo se debe tomar el jengibre?

Se puede tomar jengibre de diversas maneras, la más adecuada es consumirlo de forma fresca, para poder incluirlo en diversos platos e infusiones calientes combinadas con limón, por otro lado también se puede usar en la forma de polvo para condimentar.

Nota: Se puede tomar con moderación para las mujeres embarazadas en etapa de lactancia debido a sus efectos antieméticos, con previas prescripciones médicas.

Por otra parte, el jengibre también se consume en la forma de suplemento alimenticio en presentación de cápsulas o pastillas (pero debe consumirse con suma moderación y con instrucciones previas), además de incluir el aceite de jengibre que sirve de sustituto para diversos aceites vegetales.

beneficios del jengibre

Conclusiones Claves

  • El jengibre o “Zingiber officinale Rosc.” es una planta de sabor picante muy conocida en la cocina asiática. 
  • El jengibre reduce la ansiedad y estrés, previene el riesgo de enfermedades cardíacas, entre otros beneficios para la salud. 
  • El jengibre tiene propiedades medicinales antioxidantes, compuestos antiinflamatorios como los gingeroles y una variedad de flavonoides. 
  • Se puede tomar jengibre fresco, en infusiones, en polvo para condimentar e incluso en forma de cápsulas o suplementos.
Mauricio Colazingari

Mauricio Colazingari

Medicina, cuerpo humano y bienestar. Especialista en Mercadeo y escritor con gran experiencia. Su interés en la naturaleza humana, la mente y educación sexual, más su desenvolvimiento como escritor, lo enfocan en la investigación y elaboración de artículos para sitios web de salud, presentando información con un alto nivel de confiabilidad.