Seguramente habrás oído este nombre, al igual que muchas plantas o granos específicos con grandes contenidos energéticos y hasta saludables, esta especie también ha pasado cerca de ti, sin embargo, queremos que la conozcas más a fondo.
Estamos hablando de la planta o granos de Chía, un gran recurso herbolario para el sistema del ser humano, que en el presente artículo te presentaremos con sus beneficios, propiedades y formas de consumo.
¿Qué es la chía?
La chía, de nombre científico (Salvia hispánica L.) es una planta de la familia Lamiaceae, cuyo cultivo es bastante relevante en América Central y de alta demanda en el mercado, al ser una importante planta medicinal.
Los granos de chía aportan ácidos grasos, especialmente de Omega 3, que está relacionado con la pérdida de peso, seguido de esto también puede destacarse una fuente de minerales importantes como el magnesio, fósforo, potasio y hasta un alto contenido de fibra soluble sin tener gluten.
Nota: Según destaca un exhaustivo análisis sobre la chía, se sabe que “Más allá de su excelente perfil lipídico, la chía tiene buena dosis de proteína (23 %), aminoácidos esenciales, entre ellos la lisina, limitante en los cereales”. (1)
¿Qué beneficios tiene consumir chía?
Podemos abarcar muchas de las propiedades de la chía, pero lo más importante a conocer, es cuáles son los verdaderos beneficios que aporta al organismo de un ser humano. Por ello te presentamos los más relevantes:
1. Reduce el riesgo de enfermedades cardíacas
Es uno de los grandes beneficios de la chía, por su gran fuente de vitamina B específicamente, que reduce en gran parte, las afecciones cardíacas.
La vitamina B favorece el buen funcionamiento del metabolismo y la producción de glóbulos sanguíneos sanos, pero aparte de eso, los ácidos de Omega 3 también complementan el trabajo, al disminuir la viscosidad en la sangre y al reducir los niveles de colesterol malo o lipoproteínas LDL.
Para destacar: Es muy importante recordar lo siguiente “Las enfermedades cardiovasculares se clasifican según en hipertensión arterial, cardiopatía coronaria, enfermedad cerebrovascular, enfermedad vascular periférica, insuficiencia cardíaca, cardiopatía reumática, cardiopatía congénita y miocardiopatías”. (2)
2. Mejora el sistema inmune
Las semillas de chía poseen también una gran porción de vitamina C, necesaria para el desarrollo del organismo, el crecimiento del mismo y funcionan como antioxidantes que fortalecen el sistema inmunológico.
De igual manera, la vitamina C de la chía previene el paso de infecciones y del exceso de radicales libres (moléculas que pueden influenciar mucho en el envejecimiento).
Añadiendo que esta vitamina al ser de carácter antioxidante, favorecen también a la cicatrización e hidratación de la piel.
Nota: Hay varios datos curiosos de esta vitamina en las semillas de chía, destacando los siguiente: “La vitamina C protege las células del estrés oxidativo mediante la supresión de la producción de radicales libres por irradiación UV, asimismo disminuye los daños en la piel ocasionados por estos rayos”. (3)
3. Controla los niveles de azúcar en la sangre
La semilla de la chía es una gran opción de consumo para personas con diabetes, debido a que logra controlar los niveles de azúcar en la sangre.
Esto se debe gracias a un efecto hipoglucemiante (control o disminución de la glucosa en la sangre) que ocurre con el consumo de las semillas de chía, que contienen una fibra viscosa muy importante para el control del azúcar, absorbida durante la digestión.
4. Regula el tránsito intestinal
La semilla de la chía contiene bastantes mucílagos, que se consideran una fuente de fibra soluble, por lo tanto regulan y mejoran el tránsito intestinal.
Con ello previene el estreñimiento y aumenta la viscosidad intestinal, dicho esto, este tipo de fibra elimina las toxinas y promueve la absorción del agua para proteger las paredes mucosas intestinales y evitar afecciones gastrointestinales.
5. Ayuda a eliminar toxinas
La semilla de chía de forma general, ayuda a eliminar toxinas, más allá de lo que se pudo mencionar anteriormente.
Para destacar: Al referirnos a la eliminación de toxinas no es solo en el tracto intestinal o por la vitamina C, sino también aquellas que afectan las paredes dérmicas de la piel o las paredes mucosas de varias partes del cuerpo, que albergan toxinas de microorganismos que se encuentran en el ambiente (como virus y bacterias).
6. Contribuye con la pérdida de peso
En las semillas de chía, juega un papel fundamental los ácidos grasos de Omega 3 y Omega 6, que son la principal fuente para la pérdida de peso y eliminar ciertas grasas.
Pero no es solo por su acción, estos ácidos brindan, dependiendo del alimento en el que consuman con las semillas de chía, una especie de sensación de saciedad (y la reducción de triglicéridos).
Nota: La saciedad que producen las semillas de chía, es algo que ayuda a las personas a consumir una cierta porción de comida sin exceso (sobre todo quienes sufren de obesidad).
7. Fortalece huesos, músculos y articulaciones
El desarrollo y fortalecimiento del hueso, el tejido muscular y las articulaciones es gracias al aporte de los minerales como el calcio y el hierro contenidos en la semilla de la chía.
Mencionando además, que las vitaminas C y E complementan el trabajo, ya que al ser antioxidantes, pueden prevenir una cantidad de patologías como la artritis, además de la sanación de los tejidos y prevenir el envejecimiento prematuro.
8. Favorece la salud de la piel
Las semillas de chía ayudan mucho en la salud de la piel y sus diversas capas dérmicas, gracias a los aportes antioxidantes y hasta antiinflamatorios.
Las bacterias y microorganismos afectan mucho la piel, el consumo de las semillas de chía añade vitamina A que favorece a la hidratación, frena el acceso de las bacterias que causan acné y otras afecciones.
Para destacar: Las semillas de chía permiten el aceleramiento del proceso de cicatrización, además pueden disminuir el riesgo de cáncer de piel.
Propiedades de la chía
Con todo lo anteriormente dicho, podemos resumir cuáles son las propiedades que hacen posible los beneficios antes mencionados.Están son las propiedades nutricionales más importantes de la chía:
1. Vitaminas
La chía posee específicamente tres tipos de vitaminas de tipo A, B y E, las cuales en general son mediadoras de procesos metabólicos para la obtención de energía y proteínas en el organismo.
Nota: Estas vitaminas brindan funciones antioxidantes, antiinflamatorias, formación de hidroxilación del colágeno, ayudan con el consumo de fibra, fortalecen el sistema inmunológico y protegen la piel o la hidratan para favorecer la salud de la dermis.
2. Minerales
Por último, la chía contiene minerales como el calcio, fósforo y hierro, los cuales son importantes para el desarrollo y fortalecimiento de los huesos, los tejidos musculares y favorecer la salud de las articulaciones.
Por otro lado, las semillas de chía tienen un alto contenido del ácido graso Omega 3, incluyendo también un gran contenido de fibra, los cuales sirven como antioxidantes e influyen bastante en la prevención de diferentes patologías en los órganos o articulaciones importantes del cuerpo humano.
3. Otros compuestos
Un extra muy importante, las semillas de chía poseen compuestos aparte como los carbohidratos, aminoácidos, flavonoides y oligoelementos.
Estos elementos o sustancias moleculares, son bastante saludables y resultan muy necesarios, sirven como nutrientes que aportan energía y logran proteger al cuerpo de toxinas, rayos ultravioletas y sustancias químicas venenosas.
¿Cómo se consume la chía?
La chía se consume principalmente con sus granos o semillas (medidos en gramos), que se pueden aportar a cualquier tipo de alimento que se desee (ya sea salado o dulce), especialmente en cereales donde se añade mayor calcio, aunque no debe ser usado en exceso (por su alto contenido de fibra).
Nota: Algo que también es relevante, es la cantidad de granos o semillas de chía que se añaden en las comidas, aproximadamente 25 gramos diarios es el límite para gozar de los alimentos y de una buena salud plena.
Conclusiones Claves
- La chía (Salvia hispánica L.) es un cultivo cuya semilla es bastante saludable para el organismo.
- Los beneficios de la chía son importantes como prevenir afecciones cardíacas, la eliminación de microorganismos y disminución del colesterol malo.
- Posee propiedades importantes como vitaminas, minerales, aminoácidos, ácidos grasos y flavonoides.
- Se consume principalmente por el uso de sus semillas en todo tipo de comidas, con unos gramos exactos para evitar efectos negativos por su consumo en exceso.
